La estación de Valladolid, banco de pruebas de una terminal inteligente
Adif estudia una aplicación de iniciativa empresarial que orienta a los usuarios sobre rutas y servicios y calcula los tiempos de espera con IA y 5G
Las estaciones de tren inician su viaje de reinvención hacia un destino multimodal y sostenible
![Estación Campo Grande de Valladolid en la que se prueba la nueva aplicación](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/09/valladolid0-RjlG8N8L0L5B1RbvTsqhX1L-1200x840@abc.jpg)
¿Me dará tiempo a cambiar el billete a un tren anterior?, ¿en qué planta está el baño?, ¿cuánto se tarda al andén?, ¿dónde está la vía 4A si ni se ve entre la 4 y la 5? ¿cómo llegar en ascensor?, ¿hay algún sitio ... para comer? ¿Cómo evitar a toda esa marabunta que viene de frente? Son algunas de las preguntas que un usuario se hace cuando de pronto se encuentra en una terminal desconocida en la que la mayoría de las veces se va con el tiempo justo y hay poco margen para el error. A ellas trata de dar respuesta una aplicación desarrollada por una iniciativa empresarial, que hace ahora sus pruebas en la estación de tren de Valladolid y que, a modo de asistente personal en tiempo real, aspira a ser la primera solución basada en 5G e IA en Europa para facilitar la movilidad inteligente de viajeros en estos espacios.
Se trata de una aplicación móvil que funciona como una suerte de GPS en la que se incorporan variables específicas de la estación, como son sus servicios (cafetería, taquillas, cajeros…) con sus horarios e incidencias en caso de averías. Al entrar, se configura con parámetros como la edad –para calcular la velocidad de tránsito– y se debe de indicar si se necesita una ruta adaptada. A partir de allí, se configura el recorrido y la herramienta incorpora la información sobre los tiempos de espera y el que invertirá el usuario en llegar a su destino –teniendo en cuenta el grado de ocupación de los distintos espacios–. Si éste es superior al que se dispone, salta una alerta informando de que el tren partirá sin él.
Conexión empresarial
Para ello, la estación se ha llenado de balizas de bluetooth –un centenar– y de cámaras de alta resolución –no graban imágenes– que sirven para contar el número de personas que hay en ese área. Esos datos son analizados por técnicas de inteligencia artificial que generan las alternativas y la información al usuario. Todo ello conectado con la más alta tecnología de 5G+ que da sustento a una red privada de comunicaciones para trasmitir los datos, y que ha desplegado Orange para hacer efectivo el dispositivo desarrollado por la empresa NTT DATA. Ambas han asumido los costes de un proyecto que parte como demostración de si esta aplicación es posible y práctica. Al menos 300.000 euros de iniciativa privada.
Adif ha prestado sus instalaciones para está «prueba de concepto» y cuando tenga los resultados decidirá si se lanza a instaurar esta aplicación. De momento, señalan que la solución está «alineada con la estrategia de transformación digital diseñada por la compañía», que busca una transformación hacia sistemas «inteligentes aprovechando la revolución digital».
En esta primera fase del proyecto, un grupo seleccionado dispondrá de estas funcionalidades a través de una aplicación móvil. La prueba se desarrolla en una estación recogida, prácticamente diáfana en la que algunas de las bondades de esta aplicación no serían requeridas con asiduidad por el usuario, que rápidamente y de un vistazo puede controlar todos los servicios. En este caso pueden cobrar importancia acciones como poder gestionar los tiempos de espera en taquillas o conocer las rutas accesibles. Unas aplicaciones que se multiplicarían en otras terminales más grandes en las que a los foráneos les puede costar orientarse. En todo caso la de Valladolid ha permitido hacer testar los espacios concurridos. Aunque suele ser tranquila, la gran afluencia que llega a bordo de los AVE en horas punta ha servido para medir su capacidad ante multitudes que de forma frecuente inundan, por ejemplo, Atocha.
![La aplicación guía por la estación y sus servicios](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/09/adif-28-U24328124878pFe-760x427@abc.jpg)
Ofrece la posibilidad de otras funcionalidades de cara a la gestión y funcionamiento de las estaciones. Y es que sus sensores para detectar la presencia de personas sirven para medir los tiempos de espera, pero también podría tener su aplicación en una alerta cuando caiga una persona a la vía o se meta por espacios no autorizados, o avisar de aglomeraciones.
Desde la empresa desarrolladora, que ha emprendido más de año y medio en el proyecto, destacan, además, otras posibles aplicaciones de uso en diferentes terminales de transportes, como aeropuertos o la extensión desde las de trenes a otros medios de movilidad que puedan partir desde allí como taxis, préstamo de bicis o autobuses.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete