La España vaciada
España es el tercer país más urbanita de Europa, solo un 13% viven en zonas rurales
Al 63% de españoles que buscan casa les gustaría mudarse a un pueblo, pero solo el 12% tiene planes de hacerlo. Los expertos sitúan el teletrabajo como una de las claves
ASÍ SE HA CONCENTRADO LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN UN PUÑADO DE GRANDES CIUDADES
![Ciruelos del Pinar, en Guadalajara, tiene 32 habitantes empadronados](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/08/21/1468681231-RduOJNumGXVwHVdYwKK2rWM-1200x840@diario_abc.jpg)
Apenas el 13% de los españoles viven en zonas rurales, la mitad que la media europea, que está en el 26%. Esto nos convierte en el tercer país más urbanita del continente, solo superado por Países Bajos, donde el 11% viven en el campo, ... y la isla de Malta (3%).
Los datos son de 2022, el último año que Eurostat publicó cifras de distribución geográfica, y la fecha es importante, porque coincide con los estadios finales de la pandemia del Covid-19, que, entre otras cosas, trajo una renovada vida a muchos pueblos españoles. El miedo al contagio, la rigidez de las medidas de contención en las urbes, y sobre todo, el teletrabajo, hicieron que entonces muchos abandonaran las capitales.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/08/poblacion-zonas-rurales/poblacion-zonas-rurales-size-S.png?v=1724241005767)
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/08/poblacion-zonas-rurales/poblacion-zonas-rurales-size-M.png?v=1724241006279)
Según una investigación liderada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en colaboración con el Centro de Estudios Demográficos (CED-CERCA) y basado en datos del INE, en 2020 -el año en que más arreció la pandemia- las salidas de las ciudades aumentaron un 6% de media (un 21% en Madrid y un 13,1% en Barcelona). En las zonas rurales la tendencia fue inversa: las entradas aumentaron un 20,5% y, no menos importante, las salidas disminuyeron un 12,6%. En cifras absolutas, esto se tradujo en un saldo migratorio positivo de casi 88.347 personas en solo un año.
Los datos sorprenden, pero, como concluye un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Estudios Demográficos, están lejos de suponer ese 'éxodo urbano' que algunos anticiparon en 2020. Según este informe, en 2021 ya se observaba un descenso en las tasas de emigración hacia municipios rurales en comparación con el año anterior, pese a que los niveles siguieron siendo superiores a los registrados en el 2019. En Barcelona, por ejemplo, las tasas de emigración hacia municipios situados a una distancia de 80-160 km se redujeron en un 22,5% con respecto al ejercicio anterior, aunque siguieron siendo un 67,6% más altas que las del 2019.
Es decir, que a pesar de la pandemia el despoblamiento rural continuará, y las cifras de Eurostat reflejan que en nuestro país el desequilibrio entre campo y ciudad es más acusado que en el resto del continente.
Al 63% de españoles les gustaría vivir en un pueblo
María Matos, portavoz del portal inmobiliario Fotocasa y directora del estudio 'Análisis sobre la España vaciada', explica que «la previsión de crecimiento poblacional de las ciudades es exponencial. En este escenario, explica la experta, «la capacidad de atracción poblacional de las urbes hace que la oferta de vivienda sea limitada y que surjan los problemas de habitabilidad, como el incremento de los precios de la vivienda». Es por ello, asegura, que las zonas rurales y menos habitadas son la esperanza de muchos ciudadanos que buscan precios más asequibles.
Según esta especialista, desde el estallido de la pandemia se han abierto nuevas posibilidades para la vuelta al campo de la mano del «desarrollo de nuevas tecnologías, el teletrabajo o los cambios en el ritmo vital».
Según el informe 'Análisis sobre la España vaciada', el 63% de los españoles que buscan vivienda planea irse a vivir a un pueblo o le gustaría hacerlo, un objetivo vital que se hace especialmente notorio entre quienes tienen entre 18 y 44 años. El matiz, claro está, es que solo un 12% de los encuestados afirman tener planes efectivos de mudarse a un entorno rural, una cifra que ha descendido con respecto a hace doce meses, cuando eran el 15%. María Matos atribuye esta caída al descenso en el teletrabajo, que explica que sería una de las claves para incentivar la vuelta a los pueblos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete