Por qué España se acerca al 'pleno empleo' con casi 3 millones de parados
Los expertos señalan que las condiciones del mercado laboral impiden la entrada de una bolsa de parados que se mantiene inerte al avance de empleo
El desempleo aumenta pese al alza de trabajadores, que se sitúa en la cifra récord de 20,5 millones, y es mayor que en 2008 aun con la misma ocupación
Crece el elevado volumen de jóvenes sin trabajo: el 31% del total de los activos menores de 25 años
El Estado sale al rescate del empleo y crea siete de cada diez nuevos puestos de trabajo
![La población activa crece en casi un millón de personas en los últimos 15 años](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/10/28/EuropaPress_4773559_pared_telefonos_busco_empleo_27_octubre_2022_madrid_espana_paro_subido-RuPURnIA0dCvmhKhUznAnNO-1240x768@abc.jpg)
España alcanzó en el tercer trimestre del año la cota de 20,5 millones de ocupados. Es la cifra más alta desde hace casi tres lustros. Hay que remontarse hasta el tercer trimestre de 2008 para encontrar una cifra similar, justo a las puertas de ... la gran recesión. En ese año, el número total de parados que contabilizaba el Instituto Nacional de Estadística (INE) era de 2,6 millones. Ahora, con el mismo volumen de ocupados, los desempleados ascienden a 2,9 millones, es decir, unos 300.000 parados más que hace catorce años. Y muchos expertos ya hablan de un sueldo que no se logrará rebajar, asumiendo que estos cerca de tres millones de desempleados son la bolsa de paro estructural de España
La cuestión es entonces, ¿por qué con el mismo número de personas ocupadas, es decir, con un trabajo por cuenta propia o ajena, el número de desempleados es mayor? Y más aún, ¿por qué esta cifra es el doble que la registrada hace justo 15 años, en tercer trimestre de 2007, si solo había 100.000 ocupados más que en estos momentos? -en ese año se alcanzaron 20,6 millones de ocupados, máximo histórico con 1,7 millones de parados y una tasa en el entorno del 8%-.
Más gente busca trabajo
Una primera explicación al mantenimiento de las tasas de paro está en que en estos años de recuperación económica y del mercado laboral que comenzaron en 2013, el número de personas activas, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan, se ha incrementado en casi un millón de personas. Concretamente, en el tercer trimestre de este año 23,5 millones de españoles tenían un empleo o lo buscaban insistentemente. En 2007 la cifra era de 22,3 millones y en 2008 de 22,9 millones.
En este sentido, el mercado laboral no está pudiendo absorber, pese a la mayor actividad, los excesos por el número de parados que se intentan incorporar al mercado o de aquellas personas que inician su carrera laboral.
Javier Blasco, experto laboralista de Adecco, señala sobre este aspecto «la ralentización en el crecimiento de la ocupación y la subida del desempleo nos muestran los primeros síntomas del parón de la economía en este final de 2022 y comienzo de 2023».
Una gran bolsa de paro irreductible
A esta incorporación de personas a la búsqueda activa de empleo se suman las que han abandonado las listas del paro en los últimos años. Y no tanto por los 2,6 millones de parados que ya se contabilizaban en el tercer trimestre de 2008 sino por el máximo de 6,2 millones de desempleados que se registraron en el primer trimestre de 2013. Desde ese momento, unos 3,3 millones de parados han recuperado su puesto de trabajo.
Y hasta ahí la correlación entre aumento de ocupación, que fue sostenido en el tiempo desde 2013, y la disminución del desempleo. Ahora, con una ocupación similar a la de 2007, España cuenta con el doble de parados -hay, eso sí, 100.000 ocupados menos- y con 300.000 más que en 2008.
Blasco, director de The Adecco Group Institute, avanza que «el escenario central para el cuarto trimestre de 2022 será el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La cantidad de parados se acercaría a los 3 millones, con una caída interanual de 126.200 personas (-4,1%). La tasa de paro se situaría en un 12,6%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2021».
Desempleo de larga duración
Este suelo que parece haberse situado definitivamente en los 3 millones de parados también responde a que esa lista del desempleo se está enquistando. No se comporta como un refugio para la búsqueda de un puesto de trabajo ante un corte de la actividad laboral. Cada vez más se ha convertido en el depósito de un buen número de personas que llevan al menos 12 meses buscando trabajo y no han desempeñado ningún empleo durante dicho tiempo, los parados de larga duración.
Mientras que en 2008 apenas el 20% de los desempleados de este país llevaban más de un año en el desempleo, ahora el 42% de ellos se encuentran en esta situación. De hecho, ya son más del 12% los que llevan cuatro años sin encontrar un empleo. Es decir, uno de cada diez ha sido expulsado del mercado de trabajo.
«Estamos, por tanto, ante un fracaso colectivo, ante una mala planificación de la orientación laboral y de la formación profesional y ante una metástasis socio-laboral que sigue enquistando nuestra bolsa de desempleados», señalan los expertos de Asempleo sobre la coyuntura que enfrenta el mercado laboral en los próximos meses.
Jóvenes ni-ni, en paro
El cóctel que apuntala y cimenta esta circunstancia característica del mercado laboral español está en la exorbitada tasa de desempleo juvenil y en las dificultades que las empresas encuentran para dar una primera oportunidad de trabajo a estos menores de 25 años.
El número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 71.400 personas en el tercer trimestre, lo que supone un 15,2% más que en el trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 540.000 al finalizar septiembre, situándose la tasa de paro en esta cohorte de población en el 31%.
En 2007 la tasa de desempleo entre los jóvenes era del 17,8% y en 2008 del 24,1%. Además, la cifra escaló hasta el máximo en el primer trimestre de 2013, con un 56,1% de paro juvenil. Ahora tocando los topes de ocupación en España en este tercer trimestre del año, este volumen se sitúa solo 25 puntos porcentuales menos y sigue estando entre las más altas de Europa.
Desempleo estructural y ciclo recesivo
Los expertos de Asempleo advierte de que los vientos de cola de los que se estaba aprovechando el mercado de trabajo han cesado y la creación de empleo del mercado de trabajo «han llegado a su fin». Y señalan que «los síntomas de metástasis socio-laboral del colectivo de parados se acrecientan y seguramente estemos ante la situación de una tasa de paro estructural totalmente solapada con la registrada en este momento».
«El número de desempleados aumenta dejando el agregado prácticamente en la barrera de los 3 millones. El mercado de trabajo está cerca del pleno empleo, ya que nuestra tasa de paro estructural está próxima, por no decir solapada a la tasa de paro registrada», señalan los expertos laboralistas asumiendo que esto supone que no existen oportunidades laborales para un gran número de parados «y que ni siquiera el mercado de trabajo los espera».
«Estamos a las puertas del inicio de un ciclo recesivo, en los mismos términos absolutos con los que empezamos la crisis de 2008, pero sin ninguna duda, muy alejados de los términos cualitativos y de fondo que componen nuestro mercado de trabajo hoy en día», señalan.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete