Hazte premium Hazte premium

ESPECIAL ENERGÍA

España pisa el acelerador en su apuesta por el hidrógeno verde

A pesar de que esta tecnología de futuro todavía tiene retos tecnológicos y estratégicos por resolver, los proyectos a lo largo de todo el país se multiplican

La carrera para poner la energía solar espacial al alcance de la mano se intensifica

Imagen de la Central térmica de Los Barrios (Cádiz), donde EDP prevé producir hidrógeno verde en 2026
Alberto Velázquez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La producción de hidrógeno verde como alternativa a los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) comienza a poblar la geografía española. Un enorme esfuerzo (a través de electricidad renovable), y de distribución, ya que la UE estima la producción de 10 millones de toneladas con el 'Horizonte 2030' como referencia, así como la importación de otros diez, en línea con la descarbonización prevista hacia 2050.

Este 'wishful thinking' energético pasa por la confrontación entre deseos y realidades, más aún en un entorno global geoestratégico cada vez más complejo. De hecho, el Real Instituto Elcano ha publicado el documento 'H2 Med: impulsores y barreras geopolíticos y geoeconómicos para el hidrógeno en el Mediterráneo', donde señala cómo: «Francia apuesta por la autosuficiencia, Alemania por la importación y los países mediterráneos, como España, quieren convertirse en exportadores a medio y largo plazo». Tiempos, por lo tanto, de balance entre ilusión e incertidumbre, como señala el informe 'Selección natural en el hidrógeno verde', dirigido por el ingeniero y profesor de OBS Business School Marcos Rupérez , que remarca una necesaria prudencia, ya que el estudio se refiere a «una burbuja de expectativas que está llevando a muchos proyectos a su paralización, y a otros a ni siquiera comenzar su construcción».

«Hoy (indica el estudio), el hidrógeno no es competitivo en ninguno de los sectores en los que postula a ser una alternativa. Las subvenciones no están funcionando correctamente: insuficientes en importe y no seleccionan a los proyectos adjudicatarios con mayores probabilidades de éxito. La política de cupos hará que solo los proyectos con una buena estrategia y la mejor relación con la UE sobrevivan». Y añade cómo «el salto de los laboratorios a la industria del hidrógeno ha querido ser tan disruptivo y rápido que la tecnología no estaba preparada para la producción en masa con rentabilidad».

Tareas pendientes

Desafíos como, entre otros, la creación del cupo necesario de fábricas de catalizadores o la optimización de tecnología son esenciales para afrontar con garantías un primer tiempo de saludo y ya forman parte del 'estado del arte' de este nuevo desarrollo. Escenario de índole global en el que el papel de la Unión Europea, es esencial, como señala Méndez: «La generación real de un mercado separado de hidrógeno en la UE dependerá de cómo sea capaz la comisión de equilibrar una ambición moderada de cupos con sanciones estrictas para el cumplimiento».

En todo caso, España destaca en el contexto europeo por su posicionamiento para superar estos retos, con planificaciones a años vista para afrontar un escenario de sostenibilidad en el que hay mucho en juego. En este contexto, ya funcionan el que conecta Puertollano con Sevilla (Puertollano es, además, sede del Centro Nacional del Hidrógeno, que acaba de comenzar la cuarta edición de su curso 'Tecnología del Hidrógeno y ha participado en junio en las reuniones de colaboración Unión Europea-Panamá para impulsar la economía del hidrógeno verde). ¿Más opciones? El corredor que une Aragón con Francia, y los corredores Atlántico y H2Med, en un despliegue que promoverá la descarbonización en todo tipo de sectores, en productos y servicios, a los que hay que añadir el concepto 'Valle', como Asturias H2 Valley, los propios de Andalucía o el Valle del Hidrógeno de Burgos, con destacadas presencias como la de Hiperbaric.

José Ignacio Zudaire, presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno-BH2C (y Presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao), subraya como esta iniciativa ya afronta con garantías este desempeño sostenible con visos de ser eficiente económica-empresarialmente: «El Corredor Vasco del Hidrógeno es una realidad con un gran futuro: cuenta con más de 70 asociados y 50 proyectos en marcha, una inversión prevista de más de 1.500 millones para el periodo 2023-2026, una producción de hidrógeno renovable de 20.000 toneladas año y una reducción de emisiones de CO2 de 230.000». Situación a la que Zudaire, con una dilatada experiencia en compañías como Petronor y Repsol, añade la relevancia de avanzar en el contexto europeo: «Plantear una actuación coordinada de toda la cadena de valor se hace más indispensable que nunca. Una apuesta que supone fortalecer nuestra cadena de valor de industria y tecnología, al tiempo que armamos una repuesta energética que colabore en la descarbonización de nuestro entorno y nos garantice el suministro».

La interconexión Atlántica del corredor 'HiWest', proyectos como la primera planta mundial de fabricación de membranas de aleación de paladio para obtener hidrógeno a partir del amoniaco o metanol (a través de la empresa H2Site) inauguraciones como la del H2Sarea de Nortegás, que impulsa la inyección del hidrógeno verde en la red actual de gas natural, pruebas de los trenes de hidrógeno de CAF y Talgo, sinergias con otros corredores… son sólo parte de la actualidad y proyección del reconocido internacionalmente BH2C (que, junto a Petronor, han firmado un acuerdo para el desarrollo de un Corredor de Hidrógeno Renovable Europeo -ruta marítima- entre los puertos de Bilbao y de Ámsterdam).

Futuro en marcha

Mikel Arieta-araunabeña, secretario general de la entidad cameral vasca, añade la importancia de «considerar como crucial el desarrollo de un trabajo en red, basado en la naturaleza de las instituciones camerales y en uno de sus signos distintivos: ser el mejor puente entras las instituciones y las empresas, un promotor efectivo de la colaboración público-privada». Y señala cómo Petronor (participada por Repsol y Kutxabank) es referente en este sentido, en un corredor «que es un distintivo vertebrador en el Arco Atlántico, con 19 cámaras de Portugal, España y Francia implicadas en él.

Desde Enagás (cuentan con acciones como el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno) señalan cómo el Pniec aprobado por el gobierno español respalda la apuesta por proyectos como H2med y la red troncal española de hidrógeno. Un propósito alineado con el Plan RePowerEU para alcanzar los objetivos de independencia energética, competitividad industrial y descarbonización. En el caso de H2Med, se espera que esté operativo en 2030 (con la posibilidad de una tramitación acelerada), con una previsión de transporte de dos millones de toneladas en 2030 (el 10% de la demanda de hidrógeno en la UE). Contribuciones necesarias para afrontar lo señalado en su momento por la vicepresidenta tercera del gobierno español, Teresa Ribera, sobre los objetivos del Pniec: «Los nuevos objetivos oficiales, 48% de renovables sobre el consumo final de energía y un 81% de electricidad renovable, ambos para 2030, no se alcanzarán sin cambios profundos en nuestro modelo energético».

Hay 123 proyectos en el censo de AeH2, con datos de 2023

«Enagás (apuntan desde la compañía) está impulsando varios proyectos clave relacionados con el hidrógeno. En julio, el Consejo de Ministros autorizó a Enagás Infraestructuras de Hidrógeno, para desarrollar Proyectos de Interés Común europeo (PCI) en redes de hidrógeno. Estas funciones abarcan desde solicitar autorizaciones hasta construir, operar y mantener las redes de hidrógeno, incluyendo la red troncal española de hidrógeno, los dos almacenamientos subterráneos asociados y H2Med».

Todo un entramado en el que las subastas de hidrógeno (con objetivos como el de reducir la brecha entre el coste de producción de H2 renovable y el fósil) forman parte del calendario anual, como resaltó en una jornada celebrada en julio en Enerclub (Club Español de la Energía), con la presencia de Pilar Sánchez, subdirectora general adjunta de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y con Arcadio Gutiérrez, director general del Club Español de la Energía (Enerclub). Mientras Sánchez, subdirectora general adjunta de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del Miteco, señaló cómo son «especialmente importantes para España por nuestra capacidad de autoabastecernos y de exportar el hidrógeno -junto a Grecia y Suecia, el coste del hidrógeno renovables en España es de los más competitivos-», Gutiérrez señaló la relevancia de la segunda subasta, prevista para finales de año «muy importante para el desarrollo de un mercado de hidrógeno en Europa».

Proyección

Mientras, entre corredores, valles, 'hubs', clústeres y entramado normativo los proyectos en España no dejan de surgir, como los mencionados o como HyDeal Ambition, Green Hydrogen Mallorca, Green Hysland (en Canarias, con compañías como Iberdrola), el proyecto de hidrógeno verde de 25 MW en Castellón (de operatividad prevista en el segundo semestre de 2026), a los que se suman todos los desempeños en investigación por parte de universidades y centros especializados.

En el caso de las CC.AA., desde la Región de Murcia destacan cómo «nuestra Estrategia de Transición Energética aglutina todos los proyectos relacionados con el cambio de paradigma energético, como en el caso de los proyectos recientemente anunciados por Repsol y Cobra Solutions en el ámbito del hidrógeno verde en el Valle de Escombreras y Cartagena (casi 1.000 millones de euros de inversión y la generación de más de 2.000 empleos directos e indirectos).

Lobón (Badajoz) acogerá la primera fábrica de electrolizadores del país y cuenta con diversos proyectos para la producción de hidrógeno verde (a la espera del futuro 'hidroducto' norte-sur); la producción de hidrógeno verde proyectada en Galicia cubriría el 62% del consumo actual de H2 gris nacional (y se proyecta una planta de hidrógeno verde por parte de Acciona y Plug Power en Arteixo); la Comunidad de Madrid albergará la primera planta de hidrógeno verde de España a partir de agua regenerada… La innovación no descansa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación