España se hace fuerte en el top 3 de países europeos con las hipotecas más baratas
La banca apunta a que continuarán bajando el precio de sus préstamos para vivienda en 2025
El euríbor acaba el año en caída hasta el 2,43% y abarata la hipoteca media 104 euros al mes
Una joven pasa frente al escaparate de una sucursal bancaria con publicidad de hipotecas
Las hipotecas en España son de las más baratas de entre los países de la eurozona. Concretamente, son las segundas con menor tipo de interés, según los últimos datos del Banco Central Europeo (BCE) correspondientes al mes de noviembre de 2024. Pero esto ... no es algo nuevo sino que supone consolidar una posición adquirida hace meses por la banca española.
Antes del Covid-19, y también durante, las hipotecas en nuestro país se ofrecían a tipos de interés por encima de la media de la zona del euro. Los préstamos para vivienda ofertados por la banca se encontraban, a 'grosso modo', en mitad de la tabla de países por precio.
Cuando en 2022 el BCE cambió el ciclo de la política monetaria con las subidas de tipos, la posición de la oferta hipotecaria española también evolucionó. A principios de ese año, cuando aún no se había encarecido el precio del dinero pero la intención iba contagiando al mercado, las hipotecas en nuestro país tenían un tipo medio del 1,44%. Ese porcentaje se elevó a casi el 4% en el pico más alto de 2023.
El encarecimiento de las hipotecas por parte de la banca española fue muy rápido en el ciclo de subidas de tipos del BCE. Y ahora que la institución monetaria está en en una etapa opuesta, de bajadas de tipos, el abaratamiento de estos créditos también está siendo acelerado hasta colocarse la oferta de las entidades financieras nacionales entre la oferta hipotecaria más asequible de la zona euro.
España acumula siete meses en el top 3 de países con los préstamos para vivienda más baratos de la eurozona. Este noviembre alcanzó la segunda posición con el 3,04% de tipo de interés medio, solo mejorado por el porcentaje de Malta, en el 1,79%. Mejora, así, al resto de grandes potencias del euro como Alemania, Francia o Italia. Y lo esperado, según fuentes financieras, es que la banca de nuestro país mantenga en 2025 la oferta hipotecaria entre las más baratas de Europa mientras el ciclo del BCE permanezca en bajada. Nuevos abaratamientos se vislumbran, así, en el horizonte financiero.
El sector señala la alta competencia entre los bancos como una de las razones para tener unas de las hipotecas más baratas de Europa
Todo ello empujado por las decisiones del BCE. En 2024, la institución monetaria dirigida por Christine Lagarde ha realizado cuatro bajadas de tipos de interés oficiales, no consecutivas. Esto ha presionado a los bancos a ofrecer precios más bajos por las hipotecas y captar más clientes al tiempo que la demanda se va animando.
Bajada del euríbor
Las decisiones del BCE tienen un impacto casi directo sobre el euríbor, que no deja de ser el interés al que se prestan dinero los bancos entre sí y que se utiliza como referencia para la mayoría de hipotecas variables en España. Si el índice baja, como ha ocurrido estos últimos meses empujado por los recortes de tipos, los bancos adaptan su oferta también, abaratándola.
El euríbor lleva varios meses en caída hasta quedar el pasado diciembre en el 2,43%. Lo esperado es que en 2025 ahonde en esa senda a la baja, aunque este enero ha comenzado el año en el entorno del 2,5%. En cualquier caso, son tipos muy alejados de los vistos en 2023 por encima del 4%.
consecutivos suman las hipotecas en España entre las más baratas de la zona del euro
Desde Agencia Negociadora, empresa especializada en agrupación de créditos, señalan que aunque la moderación en el descenso de la curva del euríbor es probable, esto no impedirá que, en los próximos seis meses, se intensifique la competencia hipotecaria. Porque las entidades financieras siguen teniendo apetito por captar clientes vía hipotecas. En su caso, Agencia Negociadora anticipa un creciente protagonismo de las hipotecas a tipo fijo, con ofertas que podrían situarse en torno al 1,5% en primavera en algunos casos, según sus cálculos. En estos momentos ya se están ofreciendo préstamos a un interés por debajo del 3% en aquellas entidades especialmente con menos costes fijos, como son las digitales.
Asimismo, esta última organización prevé un aumento del interés de las entidades financieras por fórmulas hipotecarias alternativas a la adquisición de vivienda, como la agrupación de créditos, debido a su alta rentabilidad y la solvencia acreditada de los deudores.
Desde el sector financiero también ponen en valor los precios que están ofreciendo los bancos. Fuentes bancarias apuntan a que el de las hipotecas es uno de los mercados más competitivos, lo que explica, más allá del entorno de tipos, que en España los préstamos para vivienda estén entre las que menos cuestan de la zona euro.
«La nueva financiación hipotecaria ha crecido un 20% en noviembre, según los últimos datos del Banco de España. Esto lleva a que por primera vez en el año suba el saldo vivo. Las condiciones de financiación que ofrecen los bancos son muy favorables, con tipos de interés muy por debajo de la media europea y los más bajos entre los principales países de la zona», señalan fuentes de la Asociación Española de Banca (AEB). El volumen de las nuevas operaciones concedidas por el sector bancario español para la adquisición de vivienda aumenta a un ritmo del 19,5% interanual, con un total concedido en el año de 61.075 millones de euros hasta noviembre.
Así las cosas, el incremento del volumen de las nuevas operaciones junto con el descenso en las amortizaciones del saldo vivo ha provocado que, a cierre de noviembre, por primera vez desde diciembre de 2022 se observe un incremento interanual en el saldo vivo de la cartera de préstamos hipotecarios, de un crecimiento mínimo del 0,2%, con un balance total de 497.211 millones de euros.