España entra en año electoral en situación de alto riesgo por su elevado nivel de deuda pública
El Gobierno se expone a una rebaja del rating de los títulos emitidos por el Tesoro o a un castigo de los mercados si no emite una señal convincente de su compromiso con la sostenibilidad financiera
Fitch advirtió al Ejecutivo en diciembre de que una empeoramiento de la deuda pública podría derivar en una rebaja de calificación
"La actuación del Banco Central Europeo (BCE) ha condicionado el tipo de interés que ha pagado la deuda pública española en los últimos años, pero la realidad es que estamos en una situación de gran vulnerabilidad que nos hace depender de las decisiones ... discrecionales que tome un tercero, el BCE, y eso siempre es un riesgo». Esta reflexión del director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo, ilustra lo que es una opinión extendida entre los analistas que siguen la evolución de la economía española y explica lo que subyace tras una de las advertencias recurrentes que aparece en los informes que organismos internacionales y agencias de calificación crediticia publican sobre España, la preocupación por la situación del endeudamiento público.
El ejemplo más cercano es el informe que acompañó a la última revisión del rating de España por parte de la agencia Fitch. La firma reafirmó la ubicación del bono español como inversión segura, aunque en la horquilla media-baja de su escal, pero también advirtió de que ha tomado nota del rápido incremento del endeudamiento público en España tras la pandemia y de que una evolución negativa en los próximos meses por las presiones sobre el gasto podrían desencadenar una revisión a la baja de su calificación.
La advertencia de Fitch emparenta con la larga lista de avisos sobre el elevado endeudamiento español que ha realizado Bruselas, que no solo ha descreído sistemáticamente de las promesas de reducción de la deuda pública que le han llegado de los informes del Gobierno sino que ha situado a España en el listado de países de la UE en una situación financiera de mayor vulnerabilidad.
A nivel doméstico, las dos instituciones de la arquitectura del Estado que tienen encomendada la misión de velar por la sostenibilidad financiera, el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), también han animado al Gobierno a mirar más allá de los próximos meses e identificar que, en efecto, hay una situación de vulnerabilidad de las cuentas públicas que puede aflorar en cualquier momento. Su opinión compartida es que la deuda pública no continuará bajando como espera el Gobierno, sino que en ausencia de medidas de ajuste tocará suelo en el 110% del PIB (ahora está en el 116%) y luego volverá a subir.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/01/bono-10-anos/bono-10-anos-desktop.png?v=1673284570697)
Evolución bono español a 10 años*
En porcentaje (%)
6,70
6,27
5,57
5,22
4,90
4,62
3,82
3,67
3,66
Pandemia
0,73
2,31
1,66
1,59
1,57
1,20
0,62
15
2007
08
09
10
11
12
13
14
16
17
18
19
20
21
22
*Máximo a fin de mes marcado en cada ejercicio
Fuente: Eurostat y elaboración propia
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/01/bono-10-anos/bono-10-anos-movil.png?v=1673284571050)
Evolución bono español a 10 años*
En porcentaje (%)
8
6,76
7
6
5
4,62
4
3,66
3
0,62
Pandemia
0,73
2
1
0
2007
10
15
20
22
*Máximo a fin de mes
marcado en cada ejercicio
Fuente: Eurostat y elaboración propia
ABC
«Es una situación ante la que deberíamos estar alerta», indica la analista jefe de Funcas, María Jesús Fernández. «Los mercados financieros están aparentemente tranquilos, pero están en una situación inflamable por la inflación y los bruscos cambios en la política monetaria, y cualquier chispa puede hacerlos saltar como se demostró con el Reino Unido. Ocurrió allí y puede ocurrir en la eurozona».
«La prioridad es asegurar la estabilidad presupuestaria a medio plazo. Me gustaría ver un plan que diera seguridad a los inversores y a la gente que nos presta dinero de que lo que le ha pasado a Liz Truss en el Reino Unido no va a pasar aquí, que no va a haber un parón, en el que todo el mundo nos mire y se pregunte: '¿y estos señores de dónde van a sacar el dinero?'. Creo que el Gobierno no está siendo lo suficientemente cauto», dijo este lunes en una entrevista en RNE el economista y profesor de la Universidad de Chicago, y hasta hace unos meses eurodiputado de Ciudadanos, Luis Garicano.
Tranquilidad en el Gobierno
El clima de inquietud en torno a los niveles de endeudamiento de las administraciones públicas tras el 'shock' de la pandemia no ha hecho mella en el Gobierno, que sigue enarbolando cifras que sobre el papel parecen desmentir los malos augurios sobre la evolución de la deuda publica en España.
Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos recuerdan que pese al drástico giro de la política monetaria y la suspensión de las compras netas de deuda soberana dictada por el BCE el pasado septiembre la prima de riesgo del bono español a diez años apenas ha variado en los últimos nueve meses y continúa más cerca de la de Francia que de Italia, lo que valoran como un indicador fiable de la confianza de los mercados en los títulos de deuda emitidos por el Reino de España. También recuerdan que el pasado mes de octubre el Tesoro realizó una emisión de 5.000 millones de euros de títulos a 20 años en la que se podría haber detectado cualquier indicio de duda de los inversores sobre la deuda española, pero que contó con una demanda de más de 40.000 millones, lo que demostró, a su juicio, la confianza del mercado en la fiabilidad de España como emisor.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/01/deuda-publica-europa/deuda-publica-europa-desktop.png?v=1673284592603)
Deuda pública
En porcentaje (%)
160
154,9
150,2
150
140
Pandemia
134,4
130
120,4
116,1
120
115,0
113,1
110
100,4
97,8
97,0
100
94,2
89,9
86,4
90
86,0
79,9
80
68,0
67,2
70
61,3
60
50
2018
2022
18
22
18
22
18
22
18
22
18
22
España
Media
UE-27
Zona
Euro
Alemania
Francia
Italia
Fuente: Eurostat y elaboración propia
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/01/deuda-publica-europa/deuda-publica-europa-movil.png?v=1673284593114)
Deuda pública
En porcentaje (%)
160
150
140
Pandemia
130
120,4
116,1
120
110
100,4
100
89,9
86,4
90
79,9
80
70
60
50
2018
2022
18
22
España
Media
UE-27
110
97,0
100
94,2
90
86,0
80
68,0
67,2
70
61,3
60
50
18
22
18
22
Zona
Euro
Alemania
160
154,9
150,2
150
140
134,4
130
120
115,0
113,1
110
97,8
100
90
80
70
60
50
18
22
18
22
Francia
Italia
Fuente: Eurostat y elaboración propia
ABC
Desde el Ministerio que dirige Nadia Calviño tampoco entienden que todavía pueda haber dudas sobre el compromiso del Gobierno con la estabilidad presupuestaria cuando España va a encadenar su segundo año consecutivo reduciendo el déficit y la deuda pública y este año incluso el déficit público quedará por debajo de la previsión que se hizo en los Presupuestos de 2022.
Los daños, en el medio plazo
Ignacio de la Torre, economista jefe y socio de Arcano Partners, relativiza el riesgo de insostenibilidad de la deuda, pero sí considera que España debería hacer un guiño al mercado. «La política monetaria del BCE encarecerá el servicio de la deuda, pero menos de lo que parece a priori. Con todo es un aviso para que España empiece a ajustar su déficit estructural antes de que afrontemos problemas con los mercados. Ni la prima de riesgo ni el tipo del bono español sufrirán durante 2023 porque los mercados dan por hecho que el Gobierno que salga de las elecciones afrontará una reducción del déficit por imperativo europeo».
MÁS INFORMACIÓN
Mientras ese ajuste llega, España llega a un año con elecciones municipales, autonómicas y generales con el déficit por encima del 4% y la deuda en el 115%, es decir, por encima de los umbrales que Bruselas considera sostenibles.
«Corremos un riesgo bastante alto de que la deuda entra en niveles de insostenibilidad. No se ha aprovechado el crecimiento histórico de los ingresos para rebajar el déficit estructural, que estará en el 3,5%, y en el futuro va a ser difícil crecer a ese ritmo», advierte María Jesús Fernández.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete