Hazte premium Hazte premium

El PIB de España desafía los augurios y crece un 5,5% en 2022 tras esquivar el parón de final de año

El crecimiento del 0,2% del último trimestre mejora las expectativas que apuntaban a un estancamiento cuando no a una ligera contracción

La economía española esquiva la recesión técnica pero entra en 2023 con un impulso muy débil

La vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño EP

Bruno Pérez

Madrid

La economía española esquivó el parón que se preveía para la recta final de año y creció un 0,2% en el último trimestre del año, según el dato de avance de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El PIB de España creció así un 5,5% en 2022.

El crecimiento español se ha aupado por encima de los negativos vaticinios de los institutos de análisis, que hace apenas unas semanas vaticinaban una recesión técnica por una destrucción de actividad en el último trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, y también del negativo comportamiento del empleo, que mostró su peor cara en una década, al menos en lo que a creación de empleo privado se refiere.

Y lo ha hecho por el extraordinario desempeño de la inversión pública, que al calor de los fondos europeos y de las políticas de gasto público ha presentado un crecimiento trimestral del 1,9%, suficiente para compensar el negativo desempeño de la práctica totalidad del resto de los componentes del PIB. De hecho, pese a la contribución del impulso público el consumo final presentó una contracción del 0,8%, lastrada por el desplome del consumo de los hogares, que cayó un 1,8%.

Igualmente negativa fue el comportamiento de la inversión en el trimestre, con un desplome de nada menos que el 3,8% de la formación bruta de capital fijo, probablemente el elemento que mejor refleja la confianza de los agentes económicos en el comportamiento de la economía española.

De hecho, el ritmo de crecimiento de la economía española ha pasado en apenas seis meses del 7,8% al 2,7%, lo que indica que la economía entra en 2023 con un impulso mucho más débil.

De hecho, los datos publicados este viernes por el INE presentan un frenazo más que significativo de las exportaciones y las importaciones que incluso hasta el verano parecían esquivar la desaceleración general de la economía. Las exportaciones pasan de crecer al 14,7% a hacerlo a la mitad, 7,6%; en tanto que el volumen de los bienes y servicios que la economía española adquiere en el exterior ha pasado de crecer al 8,7% en el tercer trimestre a hacerlo a un mucho más moderado 2,2%.

El debilitamiento general alcanza también al empleo, que en el último trimestre del año presentó un retroceso del 0,1% en términos de horas trabajadas. Empezó el año creciendo al 7,1% y lo va a cerrar con un crecimiento del 2,7%, confirmando la desaceleración del mercado de trabajo que avanzó este jueves la Encuesta de Población Activa y también las peores expectativas sobre el comportamiento del empleo y de la reducción del paro que esperan los analistas para 2023.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación