España aumenta la capacidad de exportar gas a Europa a través de Irún
El día 1 entró en funcionamiento la ampliación del gasoducto de 2 a 3,5 bcm
![Arturo Gonzalo y Teresa Ribera en las instalaciones del gasoducto](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/10/31/gaso-RKTMWMMOzNuYajjGwc9SHkM-1240x768@abc.jpg)
El gasoducto que conecta Irún con Lussagnet, en territorio francés, aumentó el martes su capacidad de 2 a 3,5 bcm (miles de millones de metros cúbicos de gas), lo que supone un incremento del 66% en esta infraestructura, según las obras realizadas por ... el operador del sistema gasista español, Enagás, y su homónimo francés, Teréga.
Esto supone un aumento del 18% de la capacidad de flujo total de España a Francia a través de las dos interconexiones existentes, Irún y Larrau, que suman una capacidad total máxima de alrededor de 8,5 bcm al año.
La capacidad disponible para la contratación del gasoducto pasará de 60 a 100 GWh al día, según ha informado Enagás.
La suma de la capacidad de ambos gasoductos contrasta con los 10 bcm que tiene el Medgaz, que lleva gas desde los yacimientos argelinos hasta Almería, o los 11 bcm que tiene el del Magreb, cerrado hace ahora un año por Argelia por su enemistad con Marruecos.
Las infraestructuras de Irún y Larrau registran un saldo exportador de gas con Francia en los primeros nueve meses del año de 11.500 GWh, según el último informe de Enagás. Sin embargo, en septiembre el saldo fue importador: 1.586 GWh. Este gas no procede de Francia, sino, normalmente, de Noruega.
Este incremento de la capacidad de flujo sur-norte permitirá transportar más gas desde la Península ibérica en función de las necesidades del mercado. De hecho, las infraestructuras existentes, en particular las terminales de gas natural licuado (GNL), cuentan con capacidad adicional para contribuir a la seguridad de suministro de Europa.
Actualmente, el gas almacenado en la Unión Europea alcanza una media del 94,35% de su capacidad. Francia registra el 99,79%, Alemania el 98,53%, Italia el 95,4%, España el 94,39% y Portugal el 100%. También el Reino Unido tiene el 100%.
Letonia, con el 57,12%, es el único país que está por debajo del mínimo del 80% fijado por la Unión Europea para noviembre.
MÁS INFORMACIÓN
En el caso español, el gas almacenado cubriría 45 días de consumo si no llegara una sola molécula a nuestro territorio, algo que es prácticamente imposible que suceda, ya que recibimos gas de 18 países, la mayoría en forma de GNL en buques metaneros.
En el resto de Europa, las reservas pueden equivaler a dos o tres meses, dependiendo de la demanda, es decir, de las temperaturas. Si el invierno es muy frío, las reservas se agotan antes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete