Hazte premium Hazte premium

España destruye 215.000 empleos en enero y el paro aumenta en 70.000 personas por el frenazo económico

La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en los 20.081.224 cotizantes mientras que las listas del paro suman un total de 2.908.397 desempleados

El sector servicios descuenta la mayor parte del empleo perdido y es el que más parados suma a las listas del SEPE: 70.759 en un mes

Una oficina del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en Madrid europa press
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El mercado laboral confirmó en enero que los efectos desaceleración económica y la reducción del ritmo de actividad ya se deja notar también en el empleo. España destruyó 215.047 puestos de trabajo en el primer mes del año, 15.000 más que en el mismo mes del pasado ejercicio, mientras el paro se incrementó en 70.744 personas, lo que supone una subida cuatro veces mayor a la registrada el pasado año, rompiendo así el fuerte ciclo expansivo que comenzó tras la pandemia.

Con todo, la afiliación a la Seguridad Social se sitúa en los 20.081.224 cotizantes mientras que las listas del paro suman un total de 2.908.397 desempleados, rozando la barrera psicológica de los 3 millones que se logró rebajar en mayo del pasado año.

En este sentido, cabe señalar que si bien la pérdida de empleo de enero es sensiblemente mayor a la experimentada en el pasado ejercicio, también es cierto que la pérdida de los 215.000 empleos está en línea con la registrada en otros años habituales -en 2020 justo antes de la pandemia se llegaron a perder en enero 244.044 y en 2021 otros 218.953-. Del mismo modo, aunque el aumento del paro sí es más abultado que los 17.000 desempleados sumados en 2022 por estas fechas, está por debajo de los 76.000 parados más registrados en 2021 o los 90.000 de 2020.

Si bien, con respecto a enero de 2022, el paro registrado ha descendido en 214.681 personas (-6,87%) y la afiliación a la Seguridad Social registra a 454.063 cotizantes más que hace un año.

El fin de la campaña navideña

Con todo, las cifras publicadas este jueves por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social vienen a confirmar la fatiga del mercado de laboral del cierre del pasado ejercicio que arrojaba la reciente publicada Encuesta de Población Activa del cierre de 2022. Y más allá, viene a confirmar los augurios de que 2023 dejará menos cifras abultadas de creación de empleo que ya arrastra los efectos colaterales de fuerte aumento de precios del pasado año y que persistirá aún en los próximos meses.

El desglose de las cifras publicadas, más allá, permite apreciar como buena parte del ajuste se debe a la finalización de los contratos asociados a la campaña navideña. Por sectores económicos con respecto a diciembre, el paro registrado desciende en el sector de construcción -3.111 (-1,37%), apenas varía en industria, con 408 desempleados más (0,17%) y aumenta en servicios en 70.759 personas (3,51%) y en agricultura 1.457 (1,29%). Entre el colectivo sin empleo anterior aumenta en 1.231 (0,50%).

Por su parte, las mayores caída de empleo se observaron en el comercio con 39.600 puestos de trabajo menos, la hostelería con 43.100 cotizantes menos entre diciembre y enero, las actividades administrativas donde se pierden 42.000 puestos de trabajo, servicios sanitarios con 17.000 afiliados menos y la administración pública, que pierde 12.500 trabajadores.

Mínimos de temporalidad

Por otro lado, los gabinetes dirigidos por la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá destacan la fuerte caída de la temporalidad en las nuevas contrataciones, al margen de la debatida situación de los fijos discontinuos.

En enero, el porcentaje de afiliados con contrato temporal retrocede hasta el mínimo histórico del 15% (antes de la reforma la media era del 30%). En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad ha retrocedido 30 puntos, del 53% al 23%. Hay 2,3 millones de afiliados más con contrato indefinido ahora que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma. Y tres de cada cuatro menores de 30 años tienen ahora un contrato indefinido (77%), frente a uno de cada dos antes de la reforma (47% en el promedio 2017-2021).

Concretamente, el número total de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.200.749 y mantiene la tendencia a la estabilización. De esta cifra, 530.306 contratos de trabajo son de carácter indefinido, representan el 44,16% de todos los contratos. Así, en enero de 2023 se han firmado 1.006.285 contratos temporales menos que en enero de 2019.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación