España, ante una Semana Santa de récord: más turistas y un gasto mayor
El sector espera mejores cifras que el año pasado, con dos millones más de viajeros en nuestro país
Los hoteles se entregan al lujo: «Es el segmento que más resiste en épocas de crisis»
Hace ya varios meses que las previsiones turísticas se escapan de la lógica económica. Aunque las tarifas hoteleras siguen al alza, los billetes de avión se han encarecido y el poder adquisitivo de los españoles se reduce mes a mes debido a la inflación, los viajes siguen estando entre las prioridades de consumo. ... Tanto es así que el sector turístico encadena cifras récord en todos los últimos periodos vacacionales destacados, y espera que esta Semana Santa la tendencia continué arrojando resultados históricos tanto en llegadas como en gasto.
Para muestra, las previsiones del propio Gobierno. Turespaña calcula que entre marzo y abril coincidiendo con este periodo festivo, nuestro país recibirá 14,5 millones de turistas, dos millones más que en el mismo periodo del año pasado; de ellos, 6 millones llegarán en marzo (800.000 más) y 8,6 millones en abril (1,4 millones más). Y muchos lo harán en avión: los asientos programados en vuelos internacionales directos para la Semana Santa ascienden a 4,38 millones, un 5,2% por encima de 2023. Los viajeros además gastarán más que el año pasado. Los modelos de predicción apuntan a un crecimiento de 3.700 millones respecto a 2023, con un gasto total de casi 19.000 millones de gasto entre marzo y abril.
El optimismo es visible en las hoteleras, que manejan ya niveles de reservas mayores que el año pasado, pese a que el periodo festivo comenzará en marzo y no en abril –como en 2023–, cuando el consumo es más favorable. La mayoría de ellos, además, adelantarán la apertura de muchos hoteles vacacionales. Meliá, que hace una semana manejaba ya un incremento de ventas en libros un 10% superior, tilda de «satisfactoria» la evolución de la tarifa media y el volumen de reservas, que según sus estimaciones «todavía seguirá creciendo».
En el caso de Riu, para la Semana Santa está registrando niveles de reserva «muy similares a los conseguidos en 2023, que fueron muy positivos». «Si la tendencia sigue esta línea, esperamos una Semana Santa con muy buenas ocupaciones en todos nuestros destinos de España, igualando o incluso superando en algunos destinos las ocupaciones registradas en la Semana Santa del año pasado», cuenta la directora de ventas de la hotelera, Maru Araña, que señala: «Un factor importante a tener en cuenta es que normalmente cuando la Semana Santa cae en marzo, tradicionalmente las cifras son algo peores, por lo que constatar que son muy similares a 2023 es un signo de la buena salud que mantiene la demanda de todos nuestros mercados tradicionales europeos como Alemania, Reino Unido, Bélgica y Holanda», con un «aumento significativo de las reservas procedentes de Escandinavia y del mercado nacional español».
Como Meliá, Riu realizará también «la apertura más temprana de los hoteles que cierran por temporada, «ya que se abren más o menos una semana antes de los días festivos». En su caso, abrirán el día 22 de marzo.
Las agencias triunfan
Desde la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), calculan que su facturación crecerá entre un 5% y un 10% en estos días, contando además con que este incremento se verá limitado por ser marzo. «El hecho de que caiga en este mes va a hacer que en general el sector turístico cierre un primer trimestre histórico, según confirman los últimos datos de llegadas internacionales y gastos», apuntan fuentes de la patronal consultadas por ABC, que señalan que las reservas de última hora estarán centradas en las costas –por la climatología– y que las capitales de interior tendrán especial relevancia en estas fechas. A nivel internacional, en las agencias de viajes destacan las capitales europeas y los viajes al Caribe dominicano y mexicano. «Determinados destinos asiáticos están cogiendo fuerza entre aquellos viajeros que pueden coger más días de vacaciones», deslizan.
Los datos que manejan en Destinia son especialmente llamativos. Esta agencia registra un aumento de las reservas para Semana Santa «de un 48%, principalmente debido al turismo nacional», apuntan los datos de la compañía, que recogen que el peso de los extranjeros en las reservas se sitúa en un 27%. «Los destinos favoritos son Barcelona, Madrid, Salou, Benidorm y Cambrils, seguidos de la playa del Inglés (Gran Canaria) y Mojácar», cuentan. Los españoles que saldrán del país, avanzan, suponen un 22% del total de viajeros; su gasto será un 11% superior, siendo los destinos principales Portugal, Italia y Francia.
«Más allá de la Semana Santa y el optimismo cuantitativo, debemos seguir cuidando el sector con políticas que lo hagan más sostenible, con mejores condiciones para los trabajadores, que llegue a todos los territorios y sea atractivo para los visitantes todo el año», recalcaba hace unos días el ministro de Turismo, Jordi Hereu.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete