Hazte premium Hazte premium

especial energía

España alimenta la ambición de alumbrar el gran centro europeo del hidrógeno verde

Los proyectos integrados o corredores que vertebran varios territorios se han convertido en la llave maestra para unir la oferta y la demanda de esta renovable

La red de repostaje del coche de hidrógeno avanza al ralentí

Belén Rodrigo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España puede producir hasta el 15% de los 20 millones de toneladas de hidrógeno verde que REPowerEU (el plan de actuación para reducir la dependencia de los combustibles fósiles) prevé que la UE consuma en 2030. Es decir, tendrá capacidad para contar con una producción de unos 3 millones de toneladas que pueden llegar a ser 4 una década después. Sin duda estos números, si se concretizan, posicionarán al país como el primer 'hub' de Europa de este vector energético que proviene de fuentes renovables y con cero emisiones de CO2.

Según datos de Enagás, España puede llegar a una demanda nacional de H2 en 2030 de 1,3 millones de toneladas, incluyendo las industrias de difícil descarbonización (refino, químico, siderurgia y cerámica) y dejando fuera al transporte pesado, que podría ser potencial demanda adicional. Los 2 millones de toneladas restantes se exportarán a la UE, ayudando a Europa a cumplir sus objetivos de descarbonización y autonomía energética.

Corredores esenciales

La UE es consciente de la necesidad de conectar la oferta y la demanda, y desde REPowerEU se concede gran importancia a los corredores de hidrógeno como pieza esencial para la necesaria integración de los mercados europeos, como el desarrollo de H2Med. Corredor, valle o cluster de hidrógeno. Las tres palabras sirven para definir un mismo proyecto. «Hace dos años cuando empezó el interés por el hidrógeno se empezó a promover el desarrollo de tecnología, la producción y el uso de hidrógeno verde», resalta Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AehB2). «Sin embargo, se planteaba un problema. Cuando llega el momento de dar salto a un proyecto mayor, no tiene sentido una planta de hidrógeno sin un cliente o un gran cliente sin una planta al lado», continua. De esta forma comenzaron a surgir los proyectos integrados donde existía oferta y demanda. No obstante, hacer coincidir esa oferta y esa demanda resulta más sencillo cuando éstas son múltiples, y no una sola, y lleva a la necesidad de contar con una infraestructura. De esta forma, «donde hay varios proyectos integrados pasamos a llamarlo corredor», puntualiza Brey.

Suma de fuerzas

Una palabra que ahora parece estar muy de moda porque «es lo que toca hacer ahora y la UE lo está promoviendo», añade. «Los proyectos se agrupan para que tengan más sentido y en el censo que hemos realizado desde la asociación hemos identificado un total de 123 proyectos de los cuales 10 los consideramos corredores y 32 proyectos integrados, aunque la línea entre ambos conceptos puede ser a veces un poco confusa», explica el presidente de Aeh2. «Los valles se distribuyen en toda la Península lo cual es buena noticia y a futuro se quieren interconectar», avanza.

Desde esta asociación indican que si se tiene en cuenta todos los proyectos censados se plantea desplegar en España 11GW de electrolizadores en 2030 cuando la hoja de ruta habla de 4GW. No obstante, en el borrador de la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) ya se habla de 11GW. Aunque Javier Brey reconoce que no todos los proyectos censados se harán realidad, llama también la atención de los valores que se manejan. «El total de proyectos supone una inversión de 21.000 millones de euros cuando la hoja de ruta habla de 8.900 millones», avanza. «Hay un interés muy elevado, pero todos los proyectos que se anuncian se llevarán o no a cabo en función de los buenos o malos que sean», añade.

Enagás, el gestor del sistema gasista y operador de la red de transporte de gas, lleva años diseñando la llamada columna vertebral española del hidrógeno que contempla la construcción de grandes corredores internos de transporte, así como conexiones internacionales. Está prevista su expansión y desarrollo, a medida que crezca la producción y demanda de hidrógeno verde.

La limitada red de hidrogeneras ejemplifica que queda aún mucho camino por recorrer

Precisamente el pasado viernes inició un proceso no vinculante, para detectar el interés de los distintos agentes. Durante la presentación de esta iniciativa, conocida como «Call for Interest», el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, destacó «la magnífica acogida» de esta iniciativa, y avanzó que ya han recibido más de 110 de cartas de apoyo de los principales actores y compañías líderes en el futuro mercado del hidrógeno renovable, que «han manifestado su respaldo a H2Med, a la red troncal nacional de hidrógeno asociada y al proceso de manifestación de interés». En concreto, «se ha recibido el apoyo del 90% de las empresas productoras, distribuidoras, asociaciones y centros de investigación vinculados con el sector del hidrógeno, y también de empresas que representan más del 95% del consumo actual de hidrógeno de España».

El pasado mes de diciembre España, Francia y Portugal dieron a conocer el corredor H2Med, el primer gran corredor verde que conectará la Península Ibérica con el resto de Europa y que estará operativo en 2030. Además, han presentado su candidatura a la Comisión Europea para conseguir fondos europeos que financien entre el 30 y el 50% de la inversión prevista (un total de 2.500 millones de euros). Además, el Gobierno realizó también una primera ampliación del trazado que tendrá dentro de España el proyecto H2Med. A las ciudades de Zamora y Barcelona, por las que ya estaba prevista la conexión con Portugal y Francia respectivamente, incorporó a las de Gijón, Puertollano, Huelva, Cartagena, así como Cantabria y País Vasco entre los lugares donde se ubicarán infraestructuras básicas del proyecto, que tomarán la forma de puerto, de corredor o de almacén subterráneo. Según informó el Ministerio de Transición Ecológica, estas ciudades y comunidades conforman la «columna vertebral» del hidrógeno en España y a ella se irán sumando otras a medida que se desarrolle el proyecto y crezca la producción y demanda de hidrógeno de origen renovable.

Uno de estos corredores parte desde Gijón y se dirige hacia el sur, hacia el puerto de Huelva. A su paso, hará conexión con Zamora y también con Puertollano, en la provincia de Ciudad Real. El eje que discurrirá por el Cantábrico, por su parte, sale también desde Gijón hacia el Levante, se bifurcará al norte hasta el puerto de Barcelona y al sur, hacia el de Cartagena.

En medio del recorrido estarán dos almacenes subterráneos. Enagás está analizando la viabilidad para que se ubican en cavidades salinas que hay en Cantabria y en el País Vasco y que contribuirían a garantizar la continuidad del suministro en todo el H2Med. Estos serán los dos principales ejes que implican puertos de mar que ya tienen infraestructura gasista, con regasificadoras para el paso de gas natural licuado a su estado gaseoso, aunque de momento no se sabe si podrán emplearse para el hidrógeno.

Tarea pendiente

A pesar de este aparente entusiasmo por el hidrógeno verde hay un indicador muy desfavorable, el del número de hidrogeneras, 34 actualmente. Uno de los objetivos que marca la Hoja de Ruta del Hidrógeno, aprobada por el Gobierno español en 2020, es que el país cuente con un mínimo de 100 hidrogeneras en 2030. Sin embargo, el despliegue de esta red no ha sido el esperado inicialmente, ya que, hasta la fecha, «no ha habido ninguna convocatoria específica para el desarrollo de una red mínima de repostaje de hidrógeno bien distribuida y con cobertura nacional que permita el desarrollo de una movilidad cero emisiones con hidrógeno», resalta Eugenia Sillero, secretaria general de Gasnam-Neutral Transport, la asociación de transporte sostenible que integra la cadena de valor del gas y el hidrógeno. Actualmente, hay nueve estaciones de suministro de hidrógeno en España de las cuales siete están dedicadas a uso vehicular y otras dos tienen usos relacionados con logística en puertos o en entornos industriales. A excepción de la hidrogenera SHIE en Zaragoza, todas son de acceso privado. En cuanto a la capacidad de producción, todas, menos la de TMB en Barcelona, tienen capacidades muy bajas (menores a 100 kg/día).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación