España ya tiene un agujero digital de 120.400 vacantes sin cubrir
El desajuste entre oferta y demanda en el mercado laboral se extiende a todas las actividades económicas
Sólo en el sector servicios, el año pasado se quedaron en el limbo 128.240 puestos de trabajo
Los trabajos más demandados este verano: desde especialista en spa a recepcionista de hotel
![España ya tiene un agujero digital de 120.400 vacantes sin cubrir](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/05/27/tic-RrJmYHfMQcd8z71bt1jimXK-1200x840@abc.jpg)
España roza los 2,8 millones de parados pero cada año quedan vacantes miles de puestos de trabajo ¿Qué está ocurriendo? En algunos casos la causa es la falta de formación; en otros, el escaso atractivo de las ocupaciones, bien por sus salarios, por sus ... interminables jornadas o por la escasa flexibilidad. Por unos motivos o por otros, el desajuste entre la oferta y la demanda afecta al grueso de las actividades en el mercado de trabajo, que sigue creando empleo a velocidad de crucero, pero no sabe responder a las demandas de las empresas. Existe una brecha digital de más de 140.400 puestos sin cubrir, pero también faltan camareros, personal en los hoteles, albañiles, teleoperadores, instaladores y mozos. Sólo en el sector servicios se quedaron en el limbo 128.240 empleos en 2022.
Las alarmas se han encendido en el caso de los puestos de alto valor añadido. La pandemia ha acelerado la hoja de ruta de las empresas hacia la digitalización, lo que ha generado un fuerte aumento de la demanda de talento tecnológico en el mundo. Una tendencia que ha provocado que, por ejemplo, en España, el 82% de las empresas del sector TIC no encuentre las personas adecuadas para cubrir los puestos que ofrecen. Es la mayor escasez de talento que se ha producido en los últimos 16 años, según apunta ManpowerGroup en unos de sus últimos informes sobre proyección del empleo.
La Unión Europea calcula que la demanda de perfiles digitales crece a un ritmo del 4% al año en el Viejo Continente, pero los datos reflejan que la oferta de profesionales sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de las empresas, especialmente en sectores como la robótica, la inteligencia artificial, la economía de datos y la ciberseguridad. Una tendencia que, de mantenerse, podría poner en peligro el crecimiento del sector digital europeo, según un informe de la Fundación Telefónica.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/falta-personal-trabajo/falta-personal-trabajo-desktop.png?v=1685201221872)
Puestos de trabajo no cubiertos Sector privado
140.517
Total vacantes en España
Nº de vacantes
Por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas
Madrid
19,6% / 27.551
Cataluña
18,9% / 26.544
Andalucía
15,8% / 22.184
C. Valenciana
10,3% / 14.397
Castilla y León
8,6% / 12.015
Castilla-La Mancha
4,0% / 5.670
Media España
País Vasco
4,0% / 5.601
5,88%
Galicia
3,4% / 4.811
Por encima
Por debajo
Canarias
3,0% / 4.158
Aragón
2,8% / 3.865
Baleares
2,2% / 3.051
Navarra
2,1% / 2.893
Asturias
2,0% / 2.740
Murcia
1,5% / 2.050
Extremadura
1,0% / 1.380
Cantabria
0,9% / 1.239
La Rioja
0,3% / 369
Por sectores
Servicios
91,3% / 128.240
Industria
6,1% / 8.519
Construcción
2,7% / 3.759
Fuente: DigitalES / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/falta-personal-trabajo/falta-personal-trabajo-movil.png?v=1685201222510)
Puestos de trabajo no cubiertos
Sector privado
Total vacantes en España
140.517
Por comunidades autónomas
Madrid
19,6%
Cataluña
18,9%
Andalucía
15,8%
C. Valenciana
10,3%
Castilla y León
8,6%
Castilla-La Mancha
4,0%
País Vasco
4,0%
Galicia
3,4%
Canarias
3,0%
Aragón
2,8%
Baleares
2,2%
Navarra
2,1%
Asturias
2,0%
Murcia
1,5%
Extremadura
1,0%
Cantabria
0,9%
La Rioja
0,3%
Media España
5,88%
Por encima
Por debajo
Por sectores
Servicios
91,3% / 128.240
Industria
6,1% / 8.519
Construcción
2,7% / 3.759
Fuente: DigitalES / ABC
La revolución tecnológica avanza a un ritmo vertiginoso y está transformando el trabajo, y España debe dar un salto de gigante si no quiere perder el tren digital. Más de 120.400 vacantes quedaron sin cubrir en la industria digital el pasado año, según los datos de la patronal DigitalES, que reúne a las principales empresas del sector de la transformación digital. En el mercado faltan desarrolladores de 'software', expertos en telecomunicaciones, en ciberseguridad, en 'big data', en inteligencia artificial, en realidad virtual y en robótica.
Uno de los sectores afectados es el de la logística, en el que escasea el personal para cubrir puestos, tanto en almacenes, como perfiles técnicos intermedios e incluso transportistas, explica a ABC Francisco Aranda, presidente de la patronal logística UNO, y avisa: «Esta situación supone un freno para el avance del sector y su transformación digital».
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/puestos-vacantes-tecnologicas/puestos-vacantes-tecnologicas-desktop.png?v=1685111892350)
Puestos de trabajo sin cubrir en el sector de tecnología
Nº de vacantes estimadas, en España, a 15 de mayo de 2022
2.200 (Realidad Virtual / aumentada)
3.500 (IA y robótica)
8.500 (Cloud)
1.000 (Gestión de proyectos)
(Desarrollo de software)
40.000
5.000 (Big Data)
3.000 (ERP, CRM, BI)
2.800 (Helpdesk)
Total
120.400
24.000
(Ciberseguridad)
5.400
(Telecomunicaciones)
25.000
(Sistemas, hardware, CPDs)
Fuente: digitales.com / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/puestos-vacantes-tecnologicas/puestos-vacantes-tecnologicas-movil.png?v=1685111892679)
Puestos de trabajo sin cubrir
en el sector de tecnología
Nº de vacantes estimadas, en España, a 15 de mayo de 2022
Total
120.400
Realidad Virtual /
aumentada)
2.200
IA y robótica
3.500
Cloud
8.500
1.000
Gestión de proyectos
Big Data
5.000
3.000
ERP, CRM, BI
Helpdesk
2.800
Ciberseguridad
24.000
Sistemas, hardware,
CPDs
25.000
Telecomunicaciones
5.400
Desarrollo de software
40.000
Fuente: digitales.com / ABC
Sostiene Aranda que la logística está cambiando hacia modelos de negocio con usos intensivos de nuevas tecnologías en todos sus procesos, lo que requiere un personal más cualificado y con nuevas habilidades. «Somos un sector tecnológico. De hecho, ya somos el tercer sector económico que más utiliza el 'big data', porque es fundamental para poder predecir el comportamiento de la demanda», dice.
Según el presidente de UNO, «los almacenes caminan hacia procesos de automatización y uso de robótica. Por lo tanto, se necesitan perfiles con nuevas capacidades en todos los niveles, y para ello son clave aquellos que tienen formación profesional si lo que queremos es un sector de valor añadido». Relata que, por ejemplo, llegar a conductor es complejo por la carga burocrática, y que contar con todas las homologaciones tiene un coste que supera los seis mil euros, una cifra que no es apta para el bolsillo de los jóvenes. «Sería muy importante –dice– que se pusiera en marcha una formación profesional para conductores subvencionada».
Concluye que la logística ha demostrado un gran dinamismo en el empleo, que el pasado año fue el tercer sector con más trabajadores y que este ejercicio no bajará del millón, motivo por el que «no tiene sentido que haya más de tres millones de parados al tiempo que hay sectores económicos donde es muy complejo encontrar personal. Necesitamos que se fomente el empleo, que es lo que aporta libertad a los individuos, y no los subsidios que generan dependencias».
Déficit de especialistas TIC
La patronal de la industria digital avisa en su informe sobre la 'Radiografía de las vacantes en el sector tecnológico' que el déficit de especialistas TIC se ha agravado rápidamente en los últimos dos años. La economía demanda talento y la patronal apunta hacia varias direcciones para lograrlo. Una, introducir la orientación en edades tempranas, la tecnología y la ciencia, además de aumentar la carga experimental en su aprendizaje. De forma paralela reclama una mayor participación de las empresas en el sistema educativo.
«En especializaciones técnicas superiores, la universidad pública española, salvo excepciones, no prepara lo suficiente», asegura José Ramón Pin, profesor emérito en el IESE Business School. Sostiene que la falta de profesionales se debe también a que «en la cadena de valor de la formación profesional están los prescriptores (las familias principalmente), los centros y las empresas. Y sobre todos ellos, la Administración, que hace rígido el sistema».
En su opinión, la falta de autonomía de los centros y la relación de estos con las empresas dificulta la formación de las perfiles adecuados salvo, puntualiza, en el País Vasco, «donde la Administración es más ágil y más conectada a las empresas».
Las empresas demandan puestos de alto valor añadido y también hay déficit de empleo en hostelería y en la construcción, lo que a la desesperada ha hecho que el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, haya vuelto a recurrir al 'arraigo por formación' como fórmula para flexibilizar los supuestos en los que los inmigrantes sin papeles puedan regularizar su situación a cambio de una formación reglada. La iniciativa del ministro ha sido bien recibida por las empresas pero fuertemente criticada por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, más partidaria de subir los sueldos para atraer el trabajo en España que de contratar en origen. Argumenta que esta vía elegida por Escrivá «podría tener una repercusión negativa en el mercado de trabajo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete