España agota todos sus ingresos fiscales y vivirá del déficit hasta fin de año
La deuda crece en España a un ritmo de 165 millones cada día, 6,8 millones por hora
La UE avisa a España de que necesitará ajustar 6.000 millones en dos años para poner en orden sus cuentas públicas
![Sede del Banco de España](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/11/29/1450588271-RTSokejm4wvZf6aEVHdLtgL-1200x840@abc.jpg)
El Estado vivirá de crédito, generando déficit y deuda hasta final de año. Así se refleja en el informe «Hoy es el Día de la Deuda» realizado por el Instituto Juan de Mariana, en el que se explica que hay siete países de la ... Unión Europea que alcanzan ese 'Día de la Deuda' antes que España, aunque su pasivo es del 53,8% del PIB, la mitad que la española.
Asegura el trabajo que si se comparan todos los ingresos y gastos previstos por las administraciones públicas para 2023, el saldo negativo es del 8,6%. En términos de calendario, esto significa que, si tomamos todos los ingresos del Estado y los distribuimos a lo largo del año, dichos recursos solamente cubren once meses de gasto. Por lo tanto, el 'Día de la Deuda' llega el 30 de noviembre y el equivalente a un mes entero de gastos se financia por entero vía déficit y deuda.
Hay siete países de la UE que alcanzan el 'Día de la Deuda' antes que España, pero su pasivo medio es del 53,8% del PIB, más de un 50% por debajo de nuestro país. Y si nos comparamos con las economías del Club Med, nuestro 'Día de la Deuda' (30 de noviembre) está lejos del de Grecia (22 de diciembre), Croacia (28 de diciembre) y Portugal (30 de diciembre).
Galicia, la mejor situada
El informe de Instituto Juan de Mariana explica que ese 'Día de la Deuda' llega el 5 de octubre en el caso del Gobierno, el 17 de diciembre en el de las comunidades autónomas y el 19 de diciembre en el de la Seguridad Social. Las corporaciones locales son las únicas que tienen un ligero superávit. Y por comunidades autónomas, el peor resultado es el de La Rioja, donde llega el 17 de noviembre. Cataluña lo alcanza el 12 de diciembre y Madrid el 16. El mejor resultado es el de Galicia, que agota sus ingresos el 28 de diciembre.
Según el estudio, España va camino de enlazar 21 años consecutivos (2008-2028) con el presupuesto público en situación de déficit. «La cronificación de dicho diferencial negativo se traduce en un crecimiento continuado de la deuda de nefastas consecuencias para la economía», explica el organismo. Y alerta: «El volumen de deuda acumulado por las administraciones públicas se ha disparado de menos del 40% a más del 110% del PIB entre los años 2008 y 2022».
Las reglas de la Eurozona exigen que los pasivos del Tesoro no superen el 60% del PIB. Cumplir dicho objetivo mejoraría el PIB en 4,6 puntos, es decir, más de 62.000 millones, según el estudio. Por lo tanto, dicen, «la deuda está suponiendo un lastre muy importante para el desarrollo económico».
España es el segundo país de Europa con mayor aumento de la deuda pública desde finales de 2019 hasta el primer trimestre de 2023. La subida, de 14,6 puntos del PIB, está muy por encima del incremento registrado en la UE, de seis puntos del PIB.
Recuerda el Instituto que el pasivo público asciende ya a 29.500 euros por habitante y 74.500 euros por hogar. A lo largo de 2023, la deuda del Estado habrá aumentado en 60.000 millones. «Si expresamos estas cifras con un reloj de deuda, encontramos que la deuda sube 164,8 millones cada día, lo que supone 6,8 millones por hora, 114.155 euros por minuto y 1.903 euros por segundo», explica el estudio.
Más impuestos
Asegura el informe que el endeudamiento enmascara el verdadero coste del gasto público, al trasladar su financiación al futuro. «Esta ilusión fiscal equivale a 8.478 euros por asalariado», añade el informe y agrega que la vida media de la deuda española es de 7,9 años, «de modo que no estamos traspasando tales obligaciones a las próximas generaciones, sino que nosotros mismos las enfrentaremos a medio plazo, en forma de más impuestos».
La Seguridad Social registra el mayor déficit de caja de la Unión. Su deuda se ha multiplicad por cinco y ha pasado de menos de 20.000 a más de 100.000 millones. En esta Administración el 'Día de la Deuda' se adelanta al 10 de octubre. «Pagar las pensiones sólo con los ingresos del sistema supondría reducir casi 60 euros la prestación media recibida cada mes por los jubilados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete