«Es esencial desarrollar una estrategia clara y coherente a largo plazo»
Juan Carlos Cortés, el director de la Agencia Espacial Española, expone los retos y prioridades que tiene por delante este organismo para que nuestra industria espacial coja propulsión a destinos orbitales
La industria espacial española busca pista para su despegue definitivo
La innovación académica pone al sector espacial en órbita
![«Es esencial desarrollar una estrategia clara y coherente a largo plazo»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/06/17/juan-carlos-cortes-R7IDvkWxoSdJw6PrYNtb7nM-1200x840@diario_abc.jpg)
Desde el pasado mayo, cuando fue nombrado director de la recién creada Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés (ingeniero aeronáutico) tiene la difícil misión de poner en marcha y dar entidad a este nuevo organismo, que desde hace años reclamaba la industria espacial como ... tenían otros países de nuestro entorno. El sector espera que la AEE sea el motor que propulse a las empresas hacia los nuevos horizontes siderales.
–¿De qué fortalezas puede hacer gala la industria espacial española?
–La industria espacial española posee numerosas fortalezas que la posicionan como un actor importante en el sector espacial europeo y global. Con un ecosistema innovador, sólidas capacidades tecnológicas y una participación activa en programas internacionales, España está en camino de unirse al club de países con capacidades autónomas de lanzamiento espacial. La participación continua en proyectos europeos y el desarrollo de tecnologías de lanzamiento propias, como los lanzadores Miura, son indicativos de un futuro prometedor para España en la exploración y explotación del espacio.
–¿Dónde nos estamos quedando atrás?
–La industria espacial española tiene un gran potencial, pero se enfrenta a varios desafíos que deben abordarse para mantener y mejorar su competitividad. Aumentar la inversión y la financiación, fomentar la innovación tecnológica, simplificar el marco regulatorio, y atraer y retener talento son aspectos clave que España debe acometer para fortalecer su posición en el sector espacial. Con un enfoque estratégico y colaborativo, España puede afrontar estos desafíos y convertirse en un actor principal en la industria espacial global.
«Desde 2019 se ha incrementado la contribución a la ESA en un 50%»
–¿En qué áreas tenemos posibilidades de crecer?
–España tiene una sólida base en la cadena de valor de la fabricación y operación de satélites. Existen, sin embargo, numerosas áreas adicionales donde puede crecer y convertirse en un referente global. Al centrarse en microlanzadores, nanosatélites, observación de la Tierra, telecomunicaciones espaciales, misiones científicas, robótica y nuevos materiales, España puede expandir su influencia en la industria espacial. Asimismo, todas las tecnologías relacionadas con la sostenibilidad en el espacio tienen unas grandes perspectivas de crecimiento. Hay áreas que están creciendo mucho, como la gestión del tráfico espacial, y otras que tienen unas grandes expectativas a corto y medio plazo, como el servicio en órbita (In-Orbit Servicing) y la eliminación activa de residuos (Active Debris Removal). Para todas ellas, España lidera a nivel europeo tecnologías clave, y esperamos tener un rol muy importante tanto a nivel europeo como mundial.
–¿Cómo se puede estimular la inversión privada en un sector que requiere fuertes dotaciones de capital y donde los proyectos que se desarrollan desde el sector público tienen un gran peso?
–Requiere un enfoque multifactorial que combine incentivos fiscales, acceso a infraestructura, un marco regulatorio favorable, programas de desarrollo y apoyo a la I+D, y colaboración internacional. A través de estas medidas, España puede atraer inversiones privadas, reducir la dependencia de la financiación pública y posicionarse entre los líderes del sector espacial global.
–¿Cree que ha llegado el momento para el despegue de la industria espacial española?
–El momento es propicio. La creación de la Agencia Espacial Española, el aumento del gasto en defensa, el Perte Aeroespacial, y un ecosistema vibrante de innovación y startups son factores clave que pueden impulsar a España hacia una posición destacada en el sector espacial global.
Para capitalizar estas oportunidades, es esencial continuar fomentando la colaboración público-privada, aumentar la inversión en I+D y desarrollar una estrategia clara y coherente a largo plazo para la industria espacial. Con estos elementos en su lugar, España está bien posicionada para convertirse en un referente en el ámbito espacial.
«Tanto a nivel nacional como la UE, la elaboración de una ley de espacio es fundamental para establecer un marco regulatorio sólido»
–¿Cuáles van a ser las tareas de la Agencia Espacial Española (AEE)?
–Desempeñará un papel fundamental en la coordinación, promoción, gestión y desarrollo de las actividades espaciales en España. Desde la planificación estratégica hasta la gestión de programas espaciales y la promoción de la educación y la divulgación, la AEE tendrá un rol integral en el impulso de la industria espacial española hacia el futuro.
–¿Alguna prioridad?
–Las prioridades y objetivos a corto plazo de la Agencia Espacial Española están orientados a reforzar una base sólida para el desarrollo y crecimiento sostenible del sector espacial en España. A través de la elaboración de un plan nacional de espacio, el impulso de la innovación y la investigación, la participación en programas espaciales internacionales, la promoción de la educación y la conciencia espacial, el establecimiento de colaboraciones público-privadas, el fomento del emprendimiento y la mejora del marco regulatorio, la AEE puede contribuir significativamente al avance de la industria espacial española en el corto plazo.
Asimismo, la Agencia tiene que ser el referente de España en el ámbito internacional, representando a nuestro país en todos los foros relevantes de espacio y defendiendo nuestros intereses. La AEE tiene que contribuir a la imagen de España en el exterior como un país moderno y con grandes capacidades tecnológicas.
-¿Está previsto impulsar la aportación española a la Agencia Espacial Europea?
–Desde 2019 se ha incrementado la contribución a la ESA en un 50%. Asimismo, la AEE trabajará en la implementación de programas nacionales coordinados con la participación en programas bilaterales y multilaterales. La combinación de estas dos vías de apoyo será fundamental para que el sector espacial se desarrolle y crezca.
–¿Qué sentido tiene una ley del espacio en nuestro país como la que prepara el Gobierno?
–Tanto a nivel nacional como en el contexto de la UE, la elaboración de una ley de espacio es fundamental para establecer un marco regulatorio sólido, promover el desarrollo sostenible del sector espacial y abordar los desafíos y oportunidades asociados con la exploración y utilización del espacio. Esta legislación proporcionará la base legal necesaria para garantizar la seguridad, la protección ambiental, la competitividad y la cooperación en el ámbito espacial, tanto a nivel nacional como internacional.
Asimismo, establecerá el marco jurídico para que todas las entidades españolas que operen en el espacio ajusten sus actividades a las regulaciones internacionales y cumplan con los tratados internacionales del espacio a los que España se ha adherido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete