Suscríbete a
ABC Premium

Deoleo (Carbonell, Koipe) pierde 9,7 millones de euros y prevé un semestre «retador» para el aceite por la escalada de precios

El gigante del aceite de oliva registró una caída de las ventas en volumen del 21,9% durante el primer semestre, marcado por la falta de lluvias

Brókeres del aceite, las manos semiocultas que mueven los hilos del mercado

La caída de ventas en volumen anticipa otra guerra de precios en el súper

Una botella de aceite Carbonell, propiedad de Deoleo vídeo: abc multimedia
Nerea San Esteban

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Deoleo, el gigante detrás de marcas de aceite de oliva como Carbonell, Koipe, Bertolli o Carapelli, ha registrado durante el primer semestre del año el impacto de la inflación en sus ventas. En este periodo, Deoleo ha arrojado unas pérdidas de 9,7 millones de euros, que vincula a la caída de las ventas en volumen de su aceite.

En concreto, la multinacional del aceite de oliva se ha anotado una caída de ventas en volumen del 21,9%, que explica por «la escalada de precios» que ha afectado al consumo de aceite de oliva. «La bajada en los volúmenes ha afectado a las cuotas de las marcas en beneficio de la marca de distribución», resume la compañía.

Deoleo vincula sus números rojos a esta caída. «La caída de volúmenes ha provocado una erosión en los márgenes que no ha podido ser compensada por el incremento de precios, impactando a su vez al Ebitda, que se ha situado en los 12,7 millones de euros, un 43% menos en términos interanuales. Por otro lado, tanto la subida de tipos de interés, como los costes de la novación de la deuda de la compañía han supuesto un impacto de 8 millones de mayor gasto financiero durante el período», apunta la compañía en su presentación.

En la primera parte del año, el gigante «ha priorizado la defensa del margen unitario, que ha crecido ligeramente y ha permitido aumentar también la cifra de ventas en un 0,6% en términos interanuales», explica la empresa. Esto ha sido posible «tanto gracias al traslado parcial a los clientes del incremento de los precios experimentados en toda la cadena como a la solidez de las marcas del grupo y la eficiencia mostrada por toda la cadena de suministro de la compañía».

La empresa tilda el contexto en el que opera de «históricamente retador». No en vano, justifica, tanto la falta de lluvias como los episodios de calor extremo y prolongado «han llevado a una baja disponibilidad de la materia prima y por tanto, a una subida histórica de los precios en más de un 90%».

«La baja producción ha sido tanto en términos de cantidad como de calidad, resultando en que los aceites de alta calidad se paguen a precios muy elevados», apunta la compañía, que avanza que esta escasez ha llevado al grupo «a usar su capilaridad en la compra y hacer acopio de mayores volúmenes de stocks, para asegurar tanto la calidad y disponibilidad de los productos».

En esta línea, la escalada en los precios de la materia prima también ha afectado al consumo, «especialmente en los mercados maduros como España e Italia, con una disminución del consumo interanual superior a dos dígitos en ambos. En Estados Unidos, donde la demanda sigue muy fuerte, la reducción ha sido, al cierre semestre, prácticamente inexistente», detalla.

Más subidas de precio

Se trata de una situación que va a seguir produciéndose en esta segunda parte del año, que va a ser «incluso más retadora». «El sector va a continuar enfrentándose a un contexto de incertidumbre marcado tanto por la falta de calidad como cantidad con precios elevados», insiste el grupo, que recalca que va a «priorizar» la hoja de ruta marcada en su plan estratégico, «impulsando la sostenibilidad, así como la calidad y la innovación».

La subida del precio del aceite también será, para la multinacional, protagonista en los próximos meses. «Tenemos por delante la segunda mitad del año en la que debemos seguir realizando subidas de precio a nuestros clientes, gestionando las promociones para mantener las cuotas y salvaguardando el margen unitario», avanza la empresa, que alerta que «nos enfrentamos a unos meses que se van a caracterizar por la falta de cantidad en los aceites de oliva de calidad».

Deoleo recuerda en sus resultados que la última estimación de la UE para la cosecha de aceite de oliva de la campaña en curso prevé una producción mundial de 2,5 millones de toneladas, un 27% menos que en la campaña anterior y un 24% inferior a la media de las últimas cinco campañas precedentes. Esta bajada se concentra en los países de la Unión Europea, donde se estima una caída del 40%, mientras que para el resto de los países productores la caída prevista es del 1%.

Defensa del margen

«A lo largo de esta primera mitad del año hemos hecho frente a un contexto histórico por la complejidad de los acontecimientos», ha explicado este lunes el presidente y CEO de Deoleo, Ignacio Silva, que ha matizado que «a pesar de los retos, desde Deoleo hemos reaccionado con agilidad, defendiendo el margen y apoyándonos en la resiliencia de nuestras icónicas marcas».

«De cara al desafiante contexto de la segunda mitad del año, continuaremos avanzando en nuestra hoja de ruta desde nuestra posición de liderazgo en el sector. Nuestros accionistas de referencia CVC y Alchemy se muestran tranquilos y satisfechos ante la evolución de la compañía y confían en que el trabajo realizado revierta en resultados una vez el mercado vuelva a la normalidad», ha asegurado.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación