La escalada del gasto público forzará al Tesoro a pedir este año al mercado casi tres veces más dinero extra que en 2019
El nuevo ministro de Economía, Carlos Cuerpo, avanza para este año una reducción de 10.000 millones de las nuevas emisiones de deuda respecto a 2023, hasta los 55.000 millones de euros
La cifra, sin embargo, casi triplica los 20.000 millones de euros de nueva financiación que se solicitaron en 2019, antes de la espiral de gasto público que siguió a la pandemia
![El nuevo ministro de Economía, Carlos Cuerpo, a su llegada al Consejo de Ministros](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/09/CarlosCuerpo-RuS7knwSI5fAH4bguOycZDK-1200x840@abc.jpg)
El Tesoro Público acudirá este año a los mercados con el objetivo de obtener de los inversores 55.000 millones de euros de financiación extra, además de los más de 200.000 millones de euros que está obligado a refinanciar por los vencimientos de ... títulos de deuda previstos para este año. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que se ha estrenado este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha subrayado que la cifra supone 10.000 millones de euros menos de los solicitados en el año 2023, pero lo cierto es que también supone casi el triple de los 20.000 millones que el Tesoro pidió al mercado en 2019, justo antes de que la pandemia volara por los aires las restricciones sobre el gasto público y disparara el coste de las políticas públicas en España.
El dinero se utilizará, por una parte, para financiar el desequilibrio entre los ingresos y los gastos del sector público español, que Hacienda confía en reducir al 3% en el curso de este año, pero también para sufragar otras necesidades como las transferencias del Estado a la Seguridad Social para cubrir el agujero del sistema público de pensiones (que no computa en el déficit), la transferencias al fondo de financiación de las comunidades autónomas y quién sabe si una eventual transferencia de recursos del Estado a la SEPI para habilitar su entrada en el capital de Telefónica, según es la intención del Gobierno.
El nuevo ministro de Economía, Carlos Cuerpo, incidió ayer en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la cifra es inferior en 10.000 millones a la nueva financiación solicitada al mercado en 2023 y subraya el compromiso del Gobierno con el proceso de consolidación fiscal que deberá abordar ya desde este año y que según la Autoridad Fiscal se prolongará al menos durante la próxima década.
Sube la factura de la deuda para el Estado
Pero lo cierto es que casi triplica los 20.000 millones de emisiones netas que se realizaron en 2019, cuando el déficit se movía en un nivel similar al actual, pero el presupuesto público estaba descargado de un buen puñado de gastos que nacieron como transitorios en la pandemia y durante la espiral inflacionista pero que el tiempo ha convertido en permanentes.
El Tesoro deberá afrontar estas emisiones en un contexto en el que los tipos de interés han subido 450 puntos básicos y el coste al que el Tesoro se financia en el mercado prácticamente se ha triplicado. Fuentes del Ministerio de Economía volvieron a apelar ayer a la política de prudencia desarrollada en los años de tipos cero garantizados por el BCE, que han permitido al Tesoro ampliar la vida media de la cartera de deuda hasta los ocho años y conseguir así que cada año solo se tenga que refinanciar una octava parte del volumen total de deuda que arrastra el Tesoro.
En 2024, el Estado tendrá que refinanciar más de 200.000 millones y lo hará a un coste que se sospecha que será superior al del año pasado y que elevará la cuenta de gastos financieros de los Presupuestos desde el 2,4% del PIB al 2,5%, restando recursos para otras políticas.
El próximo año las emisiones brutas previstas por el Tesoro serán de 257.600 millones de euros, lo que supone la segunda mayor cifra de toda la serie histórica tras los más de 277.000 millones emitidos durante el año de la pandemia. El Gobierno confía en el interés demostrado hasta la fecha por la deuda española por los inversores internacionales, que hasta ahora han permitido atenuar el impacto de la retirada progresiva del BCE como actor comprador de deuda, y también en las compras de letras por los particulares, que ya financian 21.000 millones de euros de las deuda del Estado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete