La energía eólica flotante rema a favor de la corriente
Las empresas instan a acelerar un calendario de subastas que permita elevar el liderazgo mundial en el desarrollo de prototipos a la realidad industrial
La energía fotovoltaica explora sus nuevos caladeros de futuro
![El prototipo W2Power de EnerOcean cuenta con dos turbinas de 6MW en una plataforma flotante semisumergible. Se orienta en la dirección del viento](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/22/ENEROCEAN13-R0jrpBxDpM4GxLR4w879dsJ-1200x840@diario_abc.jpg)
La eólica marina flotante va cogiendo rumbo. Y los vientos soplan a favor de las empresas españolas para impulsarlas a los puestos de cabeza en la regata mundial que se está disputando por liderar esta tecnología. El Gobierno ha dado un paso más al desarrollar ... un marco normativo que sienta las bases con las que se desplegarán estas infraestructuras. Mañana se cierra el plazo de consulta pública para que todos los actores del sector presenten sus alegaciones al nuevo proyecto de real decreto que regulará la producción eléctrica de instalaciones ubicadas en el mar. Y por tanto, de estas colosales plataformas que sostendrán aerogeneradores en aguas profundas. La industria tiene la esperanza de que su aprobación acelere la convocatoria de la primera subasta de eólica marina flotante en España para este mismo año. Y de hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) quiere lanzar ese primer concurso «cuanto antes», como ha confirmado a ABC.
Las empresas lo esperan como agua de mayo. La subasta será el colofón para empezar a desarrollar los primeros parques eólicos flotantes en nuestras costas una vez que ya se conocen las ubicaciones que se han destinado para ello, pues el año pasado el Gobierno también aprobó los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM). Un instrumento que recoge los usos que se van a hacer del mar por zonas (pesca, navegación, producción energética...).
En este caso, en las cinco demarcaciones marinas españolas se han incluido 19 Zonas de Alto Potencial (ZAP) para el recurso eólico. En total, unos 5.000 kilómetros cuadrados, lo que supone el 0,46% de nuestras aguas, que se consideran idóneos a nivel técnico para instalar los gigantes del viento cumpliendo criterios de protección ambiental y de compatibilidad con otros usos del mar. La idea es contar con una potencia instalada de eólica marina de 3 GW en 2030, como recoge la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) y la Hoja de Ruta de la Eólica Marina.
El interés que despierta esta tecnología es apabullante. Todavía no se ha lanzado la primera subasta, ni aprobado todo el marco regulatorio, y el Miteco tiene encima de la mesa unos 50 proyectos de futuros parques eólicos flotantes en nuestras aguas. Iberdrola, ACS, Acciona, Ferrovial, Capital Energy, Naturgy, Saitec... figuran en ese listado. «Los promotores no pueden iniciar la tramitación de sus proyectos hasta que se apruebe la nueva regulación, pero están avanzando en su diseño, trabajando con posibles proveedores y presentándolos a las autoridades y a la población local. Y algunos han solicitado al Miteco el 'Alcance del Estudio de Impacto Ambiental', una herramienta que no implica ningún compromiso por parte del promotor o la Administración pero que facilitará elaborar el estudio de impacto ambiental», explican en el Miteco.
Horizontes
Algunos de esos proyectos se solapan, porque se encuentran en el mismo emplazamiento. Y otros no son viables, porque están previstos en ubicaciones que se quedan fuera de las Zonas de Alto Potencial que se han destinado para parques eólicos marinos en nuestras aguas, señalan desde el Miteco. «Desde el momento en que se resuelva la primera subasta, se estima que serán necesarios entre 42 y 60 meses para que se instalen los primeros aerogeneradores», calculan.
Desde luego que a la eólica flotante no le faltan atractivos para causar tanta expectación. Permite llegar a mayores profundidades, a más de 50 metros donde ya es inviable instalar gigantescos aerogeneradores sobre cimentaciones fijas. Por tanto, si se hace sobre plataformas flotantes a más profundidad y en emplazamientos más alejados de la costa se abren multitud de mercados que necesitan este tipo de innovadoras soluciones para aprovechar sus mares. Entre ellos España, porque nuestra plataforma continental es estrecha y en las proximidades a la costa las profundidades superan enseguida los 60 metros. Ocurre también en otros países del arco mediterráneo como Francia, Portugal Italia, y en Estados Unidos y Japón, por ejemplo.
Estos parques además generan mucha más energía porque se encuentran en emplazamientos alejados donde está el 80% del recurso eólico. «Son muy rentables porque producen mucha electricidad. Pueden generar entre 5.500 y 6.000 horas equivalentes al año. Es como si el parque estuviera al cien por cien de su potencia durante 5.500 horas anuales. Un parque fotovoltaico en una buena zona genera 1.800 y un eólico terrestre 4.500», indica Juan Virgilio, director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
La eólica flotante es mucho más que una fuente de electricidad renovable para nuestro mix energético. Porque en nuestro caso también contaremos con un despliegue masivo de la fotovoltaica y la eólica onshore en tierra firme. Se ha convertido en una cuestión de país. Podemos desarrollar una potente y competitiva industria, con profesionales altamente cualificados, y liderar el despegue de esta tecnología a nivel mundial. Y la única forma de hacerlo es empezando por convocar las primeras subastas y levantar parques en nuestras aguas. «Un país lanza un concurso de eólica marina para generar ese movimiento industrial», afirma Ignacio Gutiérrez, responsable de Eólica Marina de España y Portugal del Iberdrola. «Necesitamos un calendario de subastas visible para acometer estas inversiones, que duplican a las de un parque terrestre, y hay que tener una planificación para que el despegue de la eólica flotante tenga una dinámica sostenible en el tiempo y no tenga parones», defiende Virgilio.
Receta de futuro
Es la receta para no quedarnos rezagados ante competidores como Reino Unido, Holanda, Alemania y Estados Unidos que también quieren su cuota de mercado. «Si no formamos parte del grupo de cabeza que desarrolla la tecnología, nos traerán soluciones de fuera y perderemos la oportunidad de desarrollar el tejido industrial y la ingeniería para llevar estas soluciones a otros países. Son tecnologías que incluyen mucho conocimiento y disciplinas y estamos muy bien preparados. Si nos movemos rápido podemos estar en cabeza con los primeros parques comerciales», garantiza Pedro Mayorga, presidente de Appa Marina y fundador de EnerOcean.
No nos falta músculo para ganar este desafío. Cuando se trata de energía renovable España es capitana general. Y en la eólica marina no va a ser menos. Nuestro país es el primer desarrollador de prototipos con esta tecnología. De las cerca de 50 plataformas flotantes que se ensayan en el planeta (sobre las que se instalan los aerogeneradores), quince son Made in Spain. «Somos el país del mundo con más empresas desarrollando plataformas flotantes», señala Gutiérrez. De hecho, «de los 15 parques precomerciales de eólica flotante que habrá en el mundo, once se han fabricado en España», indica Virgilio.
El objetivo es que alcancemos 3 GW de potencia instalada con esta tecnología para 2030
Además somos el país europeo con más instalaciones de I+D donde probar plataformas, nuevos materiales y elementos de eólica flotante. Para ello están la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (Bimep) y la Zona experimental de aprovechamiento de energías marinas de Punta Langosteira (A Coruña).
Durante años nuestras empresas se han hecho fuertes alimentando de componentes y manteniendo los parques eólicos marinos con cimentación fija en otros países. Por no hablar de la dilatada experiencia que tenemos en los terrestres. «En España se puede fabricar el 75% de un aerogenerador marino: flotadores, cadenas, torres y las palas, salvo el nacelle», asegura Virgilio.
Otro de nuestros pilares es el sector naval. Contamos con infraestructuras portuarias con gran potencial como 'hubs' logísticos y una industria naval que ya está construyendo estructuras marinas y buques de apoyo a los parques eólicos marinos. «Una plataforma es una megaestructura que pesa más de 3.000 toneladas que se fabrica en astilleros y sobre la que se instala la turbina en puerto. Toda la eólica marina se posiciona pegada al mar. Nuestros puertos y astilleros tienen que ir adaptando sus capacidades a este tipo de proyectos», explica Gutiérrez.
Conocer los riesgos
Pero la eólica flotante todavía no es competitiva. Es una tecnología muy cara. «A medida que se hagan los parques se reducirán los costes», cree Gutiérrez. Por eso, «las primeras instalaciones van a tener que recibir ayudas y demostrar que funcionan para atraer inversiones», dice José Luis Villate, Renewable Energy and Thermal Efficiency Director de Tecnalia.
Las empresas que emprenden estos proyectos asumen grandes riesgos impredecibles porque el mar, al fin y al cabo, es un gran desconocido. «Un pecio sumergido, una especie marina o la estructura del fondo marino pueden modificar la configuración de un parque y aumentar los costes. Hay que utilizar mucho dinero y esfuerzo para realizar estudios sobre las zonas previstas para los parques. En otros países los gobiernos facilitan esos estudios. Aquí los están haciendo las empresas», sostiene Virgilio. «No es un negocio financiero -continua- tiene muchos riesgos y requiere de actores con una experiencia en ese tipo de gestión. Contamos con actores suficientemente grandes para movilizar esa inversión y con conocimiento de esos riesgos».
0.46% de nuestras aguas son ideales para esta tecnología
Iberdrola es una de las compañías españolas que ha presentado cuatro proyectos de parques eólicos al Miteco. Dos en Galicia, uno en Cataluña y otro en el sureste de Gran Canarias. «Nos estamos preparando para cuando haya concurrencia competitiva», afirma Gutiérrez. El experto destaca el papel excepcional que jugará esta tecnología en las islas: «Será importantísima -dice- para la independencia energética de Canarias, para sustituir las centrales de combustibles fósiles, porque en las islas no se puede desplegar mucha renovable en tierra por limitación de espacio y porque hay zonas protegidas».
El efecto tractor
Iberdrola cuenta con una dilatada experiencia en eólica marina fija: 1,3 GW en instalaciones en el Mar del Norte, en el Báltico y en el de Irlanda, más otros proyectos que avanzan en EE.UU., Francia y Alemania. Ha conseguido el primer concurso de eólica flotante del Reino Unido. En colaboración con Shell, construirá 5GW frente a la costa escocesa.
«Hemos contado con empresas españolas para proyectos 'offshore' por el mundo y hoy esas empresas están preparadas para afrontar el reto de la eólica marina flotante, pero para ello hay que actuar con premura y planificación y adelantarnos al resto de países competidores», considera Gutiérrez. Entre esos proveedores españoles están Navantia, Windar, Ingeteam y Haizea Wind.
En tomar la delantera tecnológica están diferentes empresas que desarrollan los prototipos. En septiembre del pasado año la vasca Saitec conectó a la red eléctrica el primer aerogenerador flotante español (DemoSATH) de 2 MW. Está ubicado en el área de ensayos de Bimep (Vizcaya). «Se encuentra operativo y conectado a una subestación. Estamos analizando el comportamiento de la plataforma y la generación eléctrica. Ha soportado tormentas con olas de once metros. Hablamos de un catamarán de doble casco de hormigón armado. El aerogenerador se eleva 70 metros por encima del nivel del mar», indica David Carrascosa, CEO de Saitec.
![La plataforma de Saitec de 2 MW está conectada a la red y se prueba en mar abierto frente a las costas de Vizcaya](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/22/SAITEC-PROTOTIPO-IMG_3624-U53025777305jsT-760x427@diario_abc.jpg)
Saitec tiene dos proyectos de parques eólicos que al ser menores a 50 MW se pueden construir con la legislación actual. No necesitan esperar a que se apruebe una nueva regulación. Uno se instalará en el País Vasco y otro en Gerona. «Son proyectos de I+D. Estarán operativos en tres o cuatro años. La idea es probarlos a escala comercial y tener una solución totalmente sólida para luego ir implementado en los grandes parques de 300 MW», explica Carrascosa.
W2Power es el prototipo a escala de la empresa malagueña EnerOcean. Fue probado con éxito durante cinco meses en 2019 frente a las costas de Gran Canarias. «Nos dio la confianza de que puede soportar cualquier condición del mar de cualquier ubicación comercial. Aguantó olas de 5,40 metros lo que equivale a más de 30 metros en una escala real», destaca Pedro Mayorga, el CEO de EnerOcean.
![El laboratorio HarshLab de Tecnalia para realizar ensayos de nuevos materiales, recubrimientos ye elementos para l eólica flotante. Se encuentra en la plataforma Bimep](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/22/tecnalia-U34837342625dtU-760x427@diario_abc.jpg)
Realmente es un laboratorio para ir ensayando nuevos materiales y elementos. Con la colaboración de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), esta plataforma se ha probado con un sistema de producción de acuicultura mientras producía energía. «Ahora queremos probar nuevas pinturas anticorrosión, vamos a ensayar torres de fibra de carbono... Tenemos en proyecto fabricar una unidad a escala real que tendrá 11 MW de potencia», cuenta Mayorga.
Tecnalia también busca soluciones para la eólica flotante. De este centro de investigación surgió la spin-off Nautilus que ha desarrollado una plataforma semisumergible de cuatro columnas. «Hemos realizado diferentes ensayos y simulaciones a escala reducida en tanques de oleaje para validar técnicamente estos desarrollos. Todavía no tenemos ninguna plataforma en el mar. En nuestra plataforma se puede instalar cualquier aerogenerador que está desarrollando la industria eólica. Nuestros objetivo es reducir su coste, que sea fabricable, instalable, operable y mantenible», especifica Villate.
Innovaciones en marcha para que la eólica flotante coja rumbo y comience a surcar los mares españoles y de otros horizontes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete