Hazte premium Hazte premium

La encuesta a empresas del Banco de España revela una subida salarial media del 5,9% en el arranque del año

El 45% del tejido empresarial no es capaz de mejorar su rentabilidad pese al fuerte incremento del 68% en las ganancias de las empresas

Los sectores energético y tecnológico son los que muestran una evolución más significativa del beneficio empresarial

El Banco de España duda de la eficacia de las recetas del Gobierno para facilitar el acceso a la vivienda: «No hay fórmulas milagrosas»

Un equipo de técnicos instala unos paneles fotovoltaicos EFE
Bruno Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Poco a poco el incremento de la facturación de las empresas y la mejora de sus resultados va filtrándose a la nómina de los trabajadores. Según los dato de avance sobre la evolución de las principales magnitudes del comportamiento del tejido empresarial doméstico que proporciona cada tres meses el Banco de España a través de lo que denomina Central de Balances, la remuneración media de los trabajadores de las empresas españolas se habría incrementado un 5,9% en el primer trimestre del año, por encima de la inflación media del periodo y muy por encima del 2,8% de mejora media registrada el año pasado.

Los salarios mejoran y la incorporación de trabajadores a las empresas se desacelera de forma significativa. Mientras el año pasado las plantillas medias de la muestra de alrededor de un millar de empresas que utiliza el Banco de España para proporcionar esta información de avance crecieron un 3,7%, este año el ritmo es algo inferior del 2,2%, en un contexto en el que cada vez se habla más de las dificultades de las empresas para encontrar trabajadores cualificados.

Empleo y salarios

Tasas de variación (%)

Nº medio de trabajadores CBT

Gastos personal por trabajador CBT

CBT: Central de Balances Trimestral

8

4

0

-4

-8

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Fuente: Banco de España

ABC

Empleo y salarios

Tasas de variación (%)

Nº medio de trabajadores CBT

Gastos personal por trabajador CBT

CBT: Central de Balances Trimestral

8

4

0

-4

-8

2018

19

20

21

22

23

Fuente: Banco de España

ABC

Los resultados ordinarios de las empresas mejoraron en el primer trimestre un 68% pese al estancamiento de la cifra de negocios y a pesar también de que las ganancias disminuyeron en el 45% de las empresas. El dato subraya uno de las mantras que ha venido subrayando la institución que gobierna Pablo Hernández de Cos respecto a que la evolución de los beneficios empresariales es un fenómeno desigual, que tiene lecturas diferentes según el sector del que se trate.

Beneficios empresariales vs. rentabilidad

Los datos de la Central de Balances Trimestral apuntan a que el resultado ordinario se ha comportado de manera particularmente dinámica en dos sectores: el energético y el tecnológico y de las telecomunicaciones, mientras que ha mostrado una evolución bastante más contenida en el resto. Además estas fuertes ganancias no se han traducido tampoco en una evolución especialmente favorable de la rentabilidad. Se han recuperado los niveles anteriores a la pandemia, pero no los del año 2018, por ejemplo.

De nuevo el Banco de España destaca la evolución positiva de la rentabilidad en el sector energético y tecnológico. "Destacó el aumento de las rentabilidades del sector de la energía, que obtuvo un 6,9% en 2023 frente al 2,3% obtenido en el mismo periodo de 2022, y el del sector de información y comunicaciones, que pasó de un 5,9 % en el primer trimestre de 2022 a un 9% en el primer trimestre de 2023".

Si a la rentabilidad se le resta además el efecto del coste de la financiación recibida el porcentaje se reduce ya al 1,4% y ello en un contexto en el que, según el Banco de España, la traslación de la subida de los tipos de interés a la cuenta de coste financiero de las empresas aún no se ha trasladado al completo.

Sí se ha trasladado ya el impacto del cambio de tendencia en los salarios. Según la Central de Balance del Banco de España, los costes laborales de las empresas se incrementaron un 8,9% entre enero y marzo, no sólo por las subidas salariales sino también por el alza de las cotizaciones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación