El efecto de la rebaja del IVA se diluye en una tercera parte de los alimentos afectados solo dos meses después
Cerca de la mitad de las referencias abaratadas ha experimentado una subida de precios desde la aplicación de la bajada fiscal, aunque apenas un tercio supera ya los precios anteriores a la medida
El IPC no responde a la rebaja del IVA de los alimentos y se acelera hasta el 5,9% en enero
«La compra de mi casa ya refleja esa bajada de los precios. Es cierto que, como todos los españoles, yo busco las ofertas y compro la fruta de temporada y he visto que en aquellos productos en los que ha bajado el IVA, han ... bajado los precios». La respuesta parlamentaria de la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, a una pregunta de la oposición sobre la evolución de los precios de los alimentos tras la rebaja fiscal, se ha convertido en una de las más citadas del arranque del año. El escepticismo de la oposición e incluso de una parte del Gobierno respecto a la eficacia real del tipo del 0% establecido para un puñado de alimentos considerados de primera necesidad al objeto de contener el encarecimiento de la cesta de la compra choca con los datos que baraja el área económica del Gobierno y los que proporcionan los distribuidores que aseguran haber repercutido la rebaja sobres sus precios finales de venta al público.
Con la inflación de nuevo al alza y el precio de los alimentos sin terminar de estar bajo control, ABC ha querido tomar la temperatura a la situación. Para ello se ha utilizado el listado de 60 referencias de precios de una docena de alimentos afectados por la rebaja de IVA, tomadas en cuatro grandes cadenas de distribución diferentes (Mercadona, Alcampo, Lidl y Aldi), que ya se utilizara el pasado mes de enero para chequear hasta qué punto se había repercutido la rebaja del IVA.
Lo que revela este trabajo de campo (ver gráfico) es que cerca de la mitad de los alimentos cuyos precios experimentaron algún ajuste con motivo de la activación de los nuevos tipos de IVA aprobados para la cesta de alimentos de primera necesidad han vuelto a subir de precio y que en una tercera parte de los casos han recuperado o superado los precios previos a la medida adoptada por el Gobierno.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/precios-rebaja-iva/precios-rebaja-iva-desktop.png?v=1678727036459)
Los precios de los alimentos dos meses después de la rebaja del IVA
Más barato
Precio similar
Más caro
Antes rebaja
Producto
Justo después de la rebaja
Rebaja IVA del 10% al 5%
Aceites
Macarrones
Rebaja IVA del 4% al 0%
Manzana
Platáno
Naranjas
Huevos
Lentejas
Arroz
Barra de pan
Judías verdes
Zanahoria
Tomates
Patatas
Leche
Queso
Coste medio cesta
1.585,49 euros
Fuente:
Elaboración propia a partir del análisis comparado de 60 referencias
de precios en los supermercados Mercadona, Aldi, Lidl y Alcampo
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/precios-rebaja-iva/precios-rebaja-iva-movil.png?v=1678727036908)
Los precios de los alimentos
dos meses después
de la rebaja del IVA
Más barato
Precio similar
Más caro
Justo después
de la rebaja
Antes rebaja
Producto
Rebaja IVA
del 10% al 5%
Aceites
Macarrones
Rebaja IVA
del 4% al 0%
Manzana
Platáno
Naranjas
Huevos
Lentejas
Arroz
Barra de pan
Judías verdes
Zanahoria
Tomates
Patatas
Leche
Queso
Coste medio cesta
1.585,49 euros
Fuente:
Elaboración propia a partir del análisis comparado
de 60 referencias de precios en los supermercados
Mercadona, Aldi, Lidl y Alcampo
ABC
Según la observación realizada por ABC, la evolución en los dos últimos meses del precio de alimentos como el aceite de oliva virgen, las lentejas o las naranjas no solo ha vuelto a subir tras la rebaja aplicada por los establecimientos el pasado 2 de enero sino que ha absorbido la totalidad del efecto de esa rebaja fiscal y se sitúa ya con carácter general por encima del que tenían esos productos el día 31 de diciembre. Algo que también sucede con las zanahorias y los tomates, si bien en este caso se observan algunas variaciones en función del establecimiento. Mientras que las zanahorias y los tomates han superado los niveles de precios anteriores a la rebaja fiscal en Mercadona, Lidl y Alcampo no lo han hecho en Aldi, lo que puede responder a una apuesta comercial o a una decisión comercial incluso de naturaleza transitoria.
Los alimentos se siguen encareciendo
Salvo en el caso del aceite de oliva, en el que el encarecimiento experimentado desde enero ha encarecido hasta en tres euros el precio de una botella de tres litros, en el resto de los alimentos las diferencias se cuentan por céntimos y no son apreciables para un comprador habitual.
Lo que dicen los datos oficiales disponibles, a la espera de la publicación del dato definitivo de IPC del mes de febrero hoy por parte del INE, es que en enero la rúbrica de 'alimentos' se encareció un 0,4% respecto al mes de diciembre pese a la entrada en vigor de la rebaja del IVA y el abaratamiento del 1,6% en el precio de los alimentos alcanzados por la rebaja fiscal que trajo consigo.
La buena noticia, si es que se puede considerar así, es que el incremento interanual que venía mostrando la cesta de la compra se desaceleró desde el 15,7% en que cerró el mes de diciembre hasta el 15,4%, una cifra no obstante de tintes históricos y sin parangón desde que se empezó a medir de forma específica este capítulo allá por inicios de los años noventa.
Lo que muestra la información recabada por ABC en los establecimientos ayer lunes, 13 de marzo, es que el plátano de Canarias es el único producto afectado por la rebaja fiscal que ha bajado aún más su precio en estos dos meses. Cerca de la mitad (en torno a un 46%) presentan hoy precios más caros que el pasado 2 de diciembre y una tercera parte de las referencias continúan hoy con el mismo precio de venta al público que se fijó tras aplicar la rebaja fiscal. Hay que recordar que la medida del Gobierno redujo del 4% al 0% el tipo de un puñado de alimentos considerados de consumo básico (legumbres, frutas, hortalizas, pan y derivados lácteos); y del 10% al 5% el tipo fiscal aplicable al aceite de oliva y a la pasta.
El ahorro generado por la maniobra se estimó en alrededor de cinco euros mensuales para una cesta de la compra estándar, tal y como la define el observatorio de los alimentos del Ministerio de Agricultura.
En las últimas semanas, desde las filas de Unidas Podemos se ha insistido en la necesidad de establecer un tope a los precios de los productos básicos de la cesta de la compra, ya que consideran que la rebaja fiscal no ha sido eficaz para contener los precios. Francia, por su parte, ha llegado a un acuerdo con las grandes cadenas de distribución del país para que ofrezcan a sus consumidores una cesta de la compra a unos precios asumibles para los bolsillos de los ciudadanos. La vicepresidenta Calviño ha confiado en que Carrefour y Alcampo lo apliquen también en España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete