El efecto de los Juegos Olímpicos más allá del medallero: marca país y atracción de inversión y talento
El Comité Olímpico Internacional estima en 11.000 millones de euros el efecto que la competición olímpica tendrá en la economía francesa
Las estimaciones de beneficios despiertan dudas entre los expertos que ven difícil rentabilizar las millonarias inversiones asociadas al evento
![Imagen de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de París](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/08/11/JuegosOlmpicosEFE-Rl27UyIN0zE5qGOEQ2xjfyH-1200x840@diario_abc.jpg)
Los Juegos Olímpicos terminan este domingo y desde su inicio han generado polémica por su posible impacto económico. Las subidas de precios para los que habitan las ciudades en las que se celebran, la masificación turística y la cuestión de si la inversión ... que realiza un país en infraestructuras sale a cuenta una vez finalizados los Juegos son las principales cuestiones de debate.
Desde el Comité Olímpico Internacional (COI) lo tienen claro. Según sus previsiones, Francia obtendrá unos beneficios netos -es decir, teniendo ya en cuenta los costes en que se ha incurrido- de entre 6.700 y 11.100 millones de euros. Además, indica el COI, la previsión es que se crearían 181.000 empleos. Pero más allá del beneficio económico directo de ser el país anfitrión, ¿cómo se benefician los países de los grandes eventos deportivos?
El impacto de los Juegos Olímpicos va mucho más allá: influye en la geopolítica, en la imagen de un país y puede llegar a tener un efecto en el crecimiento económico. La clave está en resultar ganador de estos grandes eventos deportivos -ya sean las Juegos, la Eurocopa, o la Copa de América-.
Según el informe 'París 2024 y el deporte en el escenario geopolítico', del Real Instituto Elcano, el deporte pertenece a la categoría de 'poder blando' y «es una de las variables que mide la influencia de los países en el escenario político mundial, sin utilizar los poderes considerados 'duros', como son el poder económico y el militar».
Pese a calificarse como un 'poder blando', el deporte afecta a la economía y según el trabajo «la imagen y el prestigio desempeñan un papel clave en la competencia internacional entre los estados para atraer atención, inversiones, turismo y talento, para mejorar su capacidad de influencia y para promover sus exportaciones».
España aparece en el puesto 13 en el Índice de Presencia Global realizado por el 'think tank', «mucho más de lo que le corresponde por su poder económico o militar». Según el trabajo del Real Instituto Elcano, la posición en este ranking se debe a la imagen que nuestro país tiene fuera, y parte de esta viene de sus éxitos deportivos.
El Foro de Marcas Renombradas Españolas coincide con ese análisis. Su director general, Pablo López, afirma que, aunque el efecto es difícil de cuantificar, «tiene un impacto económico evidente» y «afecta a nuestra capacidad de atraer turismo, inversiones o talento; y también a nuestra capacidad de vender más y mejor productos y servicios españoles en el exterior». Es, según López, «un factor de competitividad económica de primer orden». Pero, ¿como medir ese impacto?
Embajadores del país
«Ganar una competición supone reconocimiento. Que España se sitúe como referente promueve la marca del país», recalca el director de Relaciones Institucionales de LaLiga, José Antonio Moreno. La organización responsable de las competiciones profesionales de fútbol participa en el proyecto Marca España y a través de esa plataforma promociona a nuestro país. También lo hacen otros embajadores del proyecto como la jugadora de bádminton Carolina Marín, cuyos éxitos sirven para promocionar la imagen de España en Asia. «Que España gane una competición de bádminton hace que nuestro país gano más reconocimiento en el continente», asegura el directivo.
'Sportwashing'
El efecto del deporte en la política mundial ha sido utilizado por los países, que han querido hacer un 'lavado de cara' mediante la organización de grandes eventos deportivos. No es algo nuevo. Se lleva haciendo desde los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. En aquel momento el régimen nazi entendió que los Juegos exaltaban la potencia económica del país y esa misma influencia ha sido la que ha llevado a países como Arabia Saudí a embarcarse en la compra o patrocinio de equipos de fútbol europeos o en el reclutamiento de grandes estrellas del deporte, y por la que Qatar organizó el Mundial de 2022. «Los países utilizan el éxito en los deportes para incrementar su influencia en el escenario geopolítico y cimentar la marca país para la atracción de inversiones», agregan desde el Foro de Marcas Renombradas.
Según los datos recogidos por el Real Instituto Elcano el deporte abarcó la mitad de las noticias sobre España en el exterior en 2023. Un 34% eran de fútbol, un total de 387.000 artículos. «De este modo el deporte se convierte en el principal 'embajador' de la marca España, mucho más conocido que las principales empresas exportadoras o sus principales productos culturales», concluye el 'think tank'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete