Hazte premium Hazte premium

Especial Formación Online

La educación a distancia dinamita todas las barreras

Tras el impulso del Covid, el 'e-learning' se consolida como opción formativa preferente y explora las posibilidades de nuevas tecnologías como el 'big data', el aprendizaje móvil o el metaverso

Alberto Velázquez

Datos mencionados en el informe 'E-learning 2022: El Estudiante Universitario en Línea. Tendencias y Perspectivas', coordinado por Luis Toro, director de programas académicos de OBS Business School, destacan cómo la industria del 'e-learning' se ha visto reforzada por la pandemia «y se espera que el mercado global crezca de los 185,26 mil millones de dólares en 2020 a los 388,23 en 2026».

En el caso de los estudiantes universitarios, el estudio los agrupa en cuatro grandes categorías: «Con mentalidad profesional (mayores y con algo de experiencia universitaria y laboral, interesados en hacer la transición a un nuevo campo profesional –superan la mitad del total–); de por vida o 'vagabundos académicos' (también mayores, y perciben las ventajas de un título universitario, pero no están seguros acerca de las metas académicas y profesionales y cómo alcanzarlas); los recién graduados de la escuela secundaria (jóvenes de 18 a 24 años enfocados en estudios académicos) y los estudiantes remotos (aquellos que las circunstancias relacionadas con Covid-19 llevaron a la inscripción en un programa en línea)».

Según el profesor Toro, la formación online se encuentra en buen estado de revista: «La opinión de los estudiantes universitarios sobre la calidad de los programas en línea es comparable, incluso mejor, que la de los programas presenciales; y la misma percepción tienen los empleadores». Un estado mejorado por la que denomina 'pedagogía digital', en la que se combinan tecnologías digitales y pedagogía para mejorar el aprendizaje. «Esto implica (añade) una serie de habilidades específicas que los educadores deben desarrollar para garantizar que la tecnología mejora el aprendizaje de los estudiantes».

En este punto, el especialista señala dónde se puede atisbar margen de mejora: «En las tecnologías disruptivas como la realidad aumentada, la utilización de Big Data, el aprendizaje móvil, el blockchain (y su aplicación en el almacenamiento de registros, verificación de identidad de aprendizaje, seguridad de información y protección del contenido…); la Inteligencia Artificial, etc.». En este etcétera nos encontramos, por supuesto, con el metaverso, una asignatura pendiente sin casi haber empezado a cursarse («tendrá un papel protagónico entre las tecnologías que influirán en el crecimiento del mercado del 'e-learning'»).

José Lozano, presidente de Aefol y director de másteres en IEBSDigital School, coincide en la apuesta por el incipiente metaverso «que se apoya en la Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual y Simulada, con un crecimiento consistente, y apunta a lo que se puede desvelar próximamente: «Meta/Facebook sigue invirtiendo millones de dólares en el desarrollo de un espacio propio y cerrado, cuyas primeras pistas las dará el próximo 11 de octubre. Son cientos de empresas las que están invirtiendo y desarrollando espacios educativos en el mundo virtual. A pesar de la incerteza, hay que estar muy atento a toda esta revolución, de la web 3.0, que, sin duda, cambiará el modo de aprender. El 'e-learning' tal como lo conocemos hoy podría desaparecer en muy pocos años, transformándose en un espacio que ahora comenzamos a vislumbrar». Así se mostrará en el encuentro anual dirigido por Lozano, Expoelearning (además de EXPORRHH), a celebrar el 23 y 24 de marzo en Ifema Madrid, con todas las novedades en el sector.

Personas que hacen cursos o utilizan

material de aprendizaje online

Datos en % entre 16 y 74 años. Año 2021

46

45

45

44

43

43

42

41

41

35

33

33

32

30

29

29

28

27

27

27

26

23

22

20

19

19

18

12

10

Irlanda

Finlandia

Suecia

Países Bajos

España

Luxemburgo

Estonia

Dinamarca

Eslovenia

Bélgica

Austria

Portugal

Malta

Eslovaquia

Zona Euro

Lituania

UE-27

Francia

Italia

Letonia

Grecia

Hungría

Rep. Checa

Chipre

Alemania

Polonia

Croacia

Bulgaria

Rumanía

Evolución por años

Datos en % de personas entre 16 y 74 años

España

Zona Euro

UE-27

43

39

29

28

25

25

28

19

23

16

18

16

2017

2019

2020

2021

Fuente: Eurostat / ABC

Personas que hacen cursos o

utilizan material de aprendizaje

online

Datos en % entre 16 y 74 años. Año 2021

Irlanda

46

Finlandia

45

Suecia

45

Países Bajos

44

España

43

Luxemburgo

43

Estonia

42

Dinamarca

41

Eslovenia

41

Bélgica

35

Austria

33

Portugal

33

Malta

32

Eslovaquia

30

Zona Euro

29

Lituania

29

UE-27

28

Francia

27

Italia

27

Letonia

27

Grecia

26

Hungría

23

Rep. Checa

22

Chipre

20

Alemania

19

Polonia

19

Croacia

18

Bulgaria

12

Rumanía

10

Evolución por años

Datos en % de personas entre 16 y 74 años

España

Zona Euro

UE-27

43

39

29

28

25

25

28

19

23

16

18

16

2017

2019

2020

2021

Fuente: Eurostat / ABC

Sobre el terreno, Ana Álvaro, directora comercial de ESIC, subraya esta progresión, acorde con los estudios de empleabilidad manejados por la institución: «Contamos con programas que han mantenido un crecimiento constante como, por ejemplo, nuestro máster online de marketing digital y nuevos programas que han tenido una acogida muy positiva y que, a día de hoy, se han convertido en claves de nuestra oferta, como el Programa Avanzado de Marketing Digital». Y, lógicamente, destaca los efectos pospandemia: «La demanda de los programas presenciales decreció a favor de los programas online en 2020 debido a la pandemia Covid-19 y desde entonces se ha mantenido, sobre todo entre el perfil sénior. Podemos hablar de un crecimiento constante de en torno a un 10%».

Progreso educativo

En todo caso, la formación presencial mantiene su vigencia («en formaciones de larga duración, como la de los másteres, el perfil junior vuelve a buscar la presencialidad»), cediendo terreno en necesidades como las propias de 'upskilling' o 'reskilling' de personas que quieren progresar en sus carreras. Y, siempre, con otro 'must': la formación híbrida, que combina lo mejor de ambos mundos, con opciones de autoconsumo educativo, como los 'webinars', que permiten complementar la formación en todo momento. Así se compone un portfolio de propuestas en la que también destaca la colaboración entre instituciones, como la del curso especializado en Ciberseguridad de ESIC junto a PwC».

Desde IEB, Joaquín Danvila, responsable del Departamento de Formación Online y Desarrollo Digital, destaca algunas de sus opciones en este terreno, como en el caso de la formación a empresas: «El mayor crecimiento se está generando en este ámbito, donde sus profesionales pueden hacerlo compatible con sus horarios y obligaciones, más aún ahora, que se va extendiendo la modalidad mixta con teletrabajo parcial».

Recuerda, además, que «lo que hay que tener claro es que lo digital no es exclusivo de perfiles tecnológicos: en IEB la formación la diseñamos orientándola al empleo, por lo que hemos adaptado nuestros programas y lanzado nuevos con demanda elevada, ya que se ha generado demanda de perfiles en las áreas de Sostenibilidad e innovación de casi todos los sectores, demanda con perfil y conocimiento digital en el mundo de la asesoría jurídica (Legaltech), el sector financiero, etc.».

Como ejemplo, el Máster online en Finanzas Corporativas (empieza el 31 de octubre), está dirigido tanto para recién graduados en ADE, Economía, Finanzas, Ingeniería o Derecho especializado, para profesionales financieros, de la planificación estratégica, auditores, consultores financieros, analistas y asociados de banca de inversión, miembros de la Dirección General y Dirección Financiera de compañías… Los programas de Especialización online en Business Analytics o de Innovación Tecnológica en el sector jurídico (en colaboración con Telefónica) se une a una modalidad en Formación continua con Recertificación en MIFIDII y Recertificación CAFI, un nuevo Máster de Blockchain y Finanzas digitales, etc.

Adaptación

Otra muestra de adaptación se encuentra en la actividad de Aenor, cuya responsable de su Marketing Campus, Esther González Ruz, describe la esencia de su trabajo: «Somos conscientes de la necesidad cada vez mayor de las empresas de contar con profesionales cualificados, pero aún somos más conscientes de que no hay dos personas iguales y que las formaciones se tienen que adaptar a las necesidades del alumnado, y que los centros de formación tenemos que estar al servicio de sus necesidades». Por ello, la institución ha transformado todas sus formaciones y Másteres a modalidades 100% online y en 'streaming', compatibles con la actividad profesional u otras necesidades, con la posibilidad de elegir, en todo momento, proceder con la opción presencial o con la online.

En este entorno, la oferta y la actividad es máxima. Destacan UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). En el primer caso, la UOC cuenta con la baza de su Executive MBA, considerado durante cuatro años consecutivos como el mejor MBA de habla hispana en esta modalidad, parte de unos programas estudiados por un 89% de personas que compatibilizan estudio y trabajo. En cuanto a la UNED, que cumple 50 años de trayectoria, acaba de comunicar la creación y puesta en marcha de tres iniciativas a destacar: la publicación del 'Nuevo libro blanco del eLearning de España e Hispanoamérica', con la colaboración del SEPE; la puesta en marcha de la agencia híbrida Aepymel; y la primera certificación pública de calidad de 'e-learning 'corporativo.

ENAE cuenta con sus Masters Blended - Semipresenciales (Formación Online + 3 semanas presenciales y Proyecto) y los Cursos y Programas Ejeccutivos Online en Streaming, aplicados a todas las areas de la empresa, mientras que, desde el ámbito universitario, la UCAM ofrece, en su propuesta de másteres, los de Recursos Humanos, Data Analytics, Dirección Hotelera y Gastronomía, etc. En el caso de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), su lema «Valladolid, Madrid y donde estés» se alinea con una completa disposición de másteres, tanto los propios de sus sedes universitarias como los de la Escuela de Negocios y Dirección en Madrid.

Otro caso destacable es el de la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (Faedei), entidad sin ánimo de lucro, de ámbito estatal con la vocación de ser la representante de las empresas de inserción en España. Ofrece cursos especializados como recurso formativo de forma permanente dirigidos a personas trabajadoras (Personal Técnico de Acompañamiento, de Producción y Gerencia) de las empresas de inserción, como 'Contratación Pública Responsable para Empresas de Inserción' o 'Formación para el Acompañamiento a la Inserción'.

En la empresa

Telefónica, con áreas como Telefónica Educación Digital, es un claro ejemplo de despliegue de formación 'in company' (se imparte tanto a sus propios empleados como a los de otras compañías). «Las carreras profesionales como las entendíamos hasta ahora (señalan desde la compañía) han cambiado, han pasado de ser verticales y estables a ser más transversales y dinámicas y requieren seguir desarrollando capacidades. El aprendizaje continuo es nuestro pasaporte al futuro: en 2021, el 70% de toda la plantilla de Telefónica pasó por algún programa de desarrollo de nuevas capacidades».

En este contexto, cuentan con herramientas como 'Skillsbank' (de desarrollo propio) para identificar no solo las capacidades de las que ya se dispone, sino las que desean desarrollar. La IA permite registrar y analizar hasta 1.500 habilidades y, en función de cada persona, se sugiere lo más adecuado. Todo un despliegue que se suma, entre otras opciones, a desarrollos como los de Universitas, la universidad corporativa en el Hub Global de Innovación y Talento.

En el caso de Banco Santander, y como apunte entre todas sus propuestas, disponen de soluciones de aprendizaje como el ecosistema digital Dojo, que ofrece opciones informales, interactivas y estructuradas de aprender, con diversos formatos, modalidades y herramientas para ajustarse a la esencia de la formación online: «Dónde quieras, cuándo quieras y cómo quieras».

Como destacan desde la compañía: «Desde su lanzamiento en 2020, Dojo ha llegado a 63.700 empleados en nuestras principales geografías. Cuenta con cuatro academias (Agile, Engineering Excellence, Cloud y Comercial –esta última lanzada en 2021–), 22 certificaciones, 26 canales y 24 programas lanzados en 2021, en temáticas como Agile, Data, Liderazgo, Experiencia de Cliente, Cloud, Transformación Digital, entre otras. Actualmente, Dojo cubre 252 competencias a través de más de 72.560 actividades».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación