barómetro del consejo general de economistas
Los economistas desconfían del nuevo Gobierno de coalición: el 77% considera que será negativo para el crecimiento
«La macro no lo es todo, si la renta per cápita no progresa, los alimentos se encarecen y se cambian las leyes cada semana es lógico que no se vea el futuro con alegría», explica Valentín Pich, presidente del colectivo
La profesión considera que decisiones regulatorias como las subidas de impuestos y de cotizaciones sociales están afectando más a la competitividad que los precios de la energía o los tipos de interés
El euríbor baja por tercer mes consecutivo hasta el 3,6%, pero todavía no abarata las hipotecas con revisión anual
![El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/31/valentipichep-RR9JfVso4RBNaVEy20j4D1O-1200x840@abc.jpg)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) avanzó ayer que la economía española creció en 2023 un 2,5%, holgadamente por encima de los niveles a los que apuntaba el consenso de los analistas e incluso por encima del 2,4% que previó el Gobierno. El ... empleo se mueve en máximos históricos y la inflación va camino de normalizarse tras un aterrizaje más rápido de lo que se esperaba. Sobre la base de estas cifras macro el Gobierno ha edificado un discurso económico que atribuye todos estos logros a una política económica que cuida el crecimiento, al tiempo que protege a los colectivos más vulnerables y cuida del equilibrio de las cuentas públicas, quizá este último el flanco en el que más grietas presenta su discurso.
Esta hoja de servicios no ha servido, sin embargo, para convencer al colectivo que sobre el papel más elementos de juicio tiene para valorar esa gestión: los economistas. La segunda edición del Barómetro Económico que desde hace unos meses elabora el Consejo General de Economistas para pulsar las opiniones de la profesión sobre asuntos de actualidad, correspondiente al segundo semestre de 2023, revela que tres de cuatro economistas consideran que la formación del nuevo Gobierno de coalición será negativo o muy negativo para el crecimiento de la economía española en 2024. Mientras que no llega ni a un 10% el porcentaje de profesionales que consideran que será positivo.
El coordinador del barómetro, Carlos Alonso de Linaje, atribuye esta especie de disonancia entre las cifras macro y la desconfianza del colectivo a varios factores, en primer lugar a que se pregunta sobre las expectativas de futuro de la economía, más sombrías desde que se ha completado el rebote tras el desplome económico de la pandemia; pero también a que ha habido factores como la crecida de los ingresos fiscales por la inflación, el gasto público que se ha traducido en u incremento de la deuda y los fondos europeos que han tenido una influencia importante en los resultados económicos de los últimos años.
El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha apuntado a factores más concretos. «La macro no lo es todo. Si la renta per cápita no progresa, la inflación no cede, el precio de los alimentos se dispara, que afecta especialmente a las rentas bajas en un país en que hay mucho empleo en ese segmento, no se puede esperar que se vea el futuro con alegría», ha explicado.
Pich también ve en el sesgo de percepción de los economistas sobre el nuevo Gobierno otro tipo de consideraciones de fondo. «Somos un colectivo que valora mucho que se tengan en cuenta los pros y los contras que existen a la hora de aprobar una determinada ley. Si se va legislando en función de situaciones concretas, funcionando en el corto plazo, empieza a cundir una sensación de que todo es imprevisible y se generan incertidumbre. No se puede estar cambiando las leyes cada semana".
El barómetro demuestra en efecto que hay un cierto rechazo de los economistas a la actividad regulatoria del Gobierno. Señalan como los factores que más están afectando a la actividad de la economía española, aspectos que forman parte del perímetro competencial del Gobierno del Estado como la presión fiscal o la escalada de los costes laborales, a los que atribuyen una mayor relevancia sobre la capacidad del país para competir que a factores que están afectando a nivel global como los precios de la energía o el encarecimiento de la financiación por las subidas de tipos de los bancos centrales.
Todo ello desemboca en una visión pesimista de cómo se va a comportar la economía española en los próximos meses. Tres de cada cuatro consideran que la situación económica del país irá a peor, dos de cada tres que el paro aumentarán en el sector privado y más de la mitad augura que los ciudadanos no tendrán capacidad de generar ahorro en los próximos meses.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete