Economistas y ex altos cargos del Gobierno ven inevitables mayores controles sobre el gasto público en España
«Buena parte del margen presupuestario a futuro está comprometido ya», asegura un ex responsable del Tesoro en una sesión organizada por Esade
El economista Ángel Ubide, al que se considera cercano a Sánchez, plantea que la Autoridad Fiscal haga una evaluación previa del impacto fiscal de cada iniciativa del Gobierno
El Gobierno aprueba un techo de gasto récord de 199.120 millones y confirma el objetivo de déficit del 3% en 2024
España se encamina hacia un escenario en el que no le va a quedar otro remedio que extremar los controles sobre el gasto público. La entrada en vigor de las nuevas reglas fiscales europeas, las bajas cifras de inversión que se desprenden de los ... análisis sobre la Contabilidad Nacional y la cada vez mayor presión sobre el gasto público que van a ejercer fenómenos como el envejecimiento de la población aconsejan un acercamiento más prudente hacia el gasto público, según han coincidido este martes varios economistas, entre ellos algunos ex altos cargos del Gobierno, en una sesión organizada por Esade bajo el título 'El momento de la política fiscal'.
«Buena parte del margen presupuestario a futuro se ha comprometido ya» con las políticas de apoyo para superar la pandemia y la inmediata crisis inflacionista, ha advertido Pablo Ramón de Laca, representante español en el Fondo Monetario Internacional y ex alto cargo en la Dirección General del Tesoro, durante su intervención en la sesión. «Es ineludible contener el gasto público manteniendo un equilibrio realista y responsable entre gastos y transferencias corrientes, por un lado, e inversiones a largo plazo, por otro«, sostiene en el artículo que se incluye en el informe económico financiero de Esade, difundido también este martes.
En su opinión, los crecientes costes asociados al envejecimiento de la población van a obligar a los países a priorizar gastos y a mantener los relevantes y suprimir los superfluos, lo que exigirá una evaluación profesional y también «instituciones nacionales con altas dosis de generosidad».
Un papel más central para la Autoridad Fiscal
El economista Ángel Ubide, director ejecutivo del fondo de activos Citadel LLC y uno de los contados economistas con ascendente sobre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, considera asimismo que ese objetivo requiere de un nuevo enfoque institucional. Propone, por ejemplo, que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) asuma en España el papel que tiene la oficina presupuestaria en Estados Unidos y evalúe de forma previa el impacto fiscal previsible de las iniciativas que plantee el Gobierno antes de registrarlas en el Parlamento, al objeto de que este disponga de una fotografía ajustada de las consecuencias presupuestarias que puede acarrear.
«No es que a partir de ahora no se vaya a poder hacer uso de la política fiscal o que haya que reducir el déficit o la deuda pública sin ningún tipo de control, pero está claro que los gobiernos tendrán que ser más estrictos a nivel nacional y que el margen para cometer errores será más pequeño», ha asegurado durante su intervención en la sesión de Esade. «Se podrá gastar más, pero sin duda habrá que gastar mejor», ha remachado.
Ese camino será más sencillo si la Comisión Europea da carrete al plan Next Generation UE y se consolida un programa europeo que mutualice las inversiones en aspectos como la digitalización de la economía o la transición energética. «Sigue faltando el verdadero elemento que garantizaría el impulso inversor que la UE requiere si desea mantener su posición como potencia económica: una capacidad fiscal centralizada«, ha señalado Judith Arnal, investigadora del Real Instituto Elcano, consejera del Banco de España y ex jefa de gabinete de Nadia Calviño.
Arnal ha valorado que las nuevas reglas fiscales han mejorado la flexibilidad del marco fiscal y la adaptación de los diferentes países a sus circunstancias diversas, pero en su opinión no ha terminado de resolver los problemas de simplicidad y credibilidad que arrastraba el marco original y , por tanto, tampoco ha eliminado el riesgo de que finalmente no sea el marco fiscal sino el mercado el que tenga que disciplinar a los países.
Y el escenario parece propicio para algún movimiento del mercado. Según Sofía Rodríguez, economista jefe del Banco Sabadell, «el proceso de consolidación fiscal, no solo en Europa sino en Estados Unidos, va a ser algo a los que los mercados van a prestar especial atención a lo largo de 2024«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete