La economía española cierra 2023 con un crecimiento del 2,5% tras el impulso del último trimestre del año
El PIB aumentó un 0,6% en el cuarto trimestre. El dato ha sido confirmado por el INE tras el avance del mes de enero
El déficit público cierra 2023 en el 3,7% y aboca a un ajuste fiscal de más de 10.000 millones este año
![El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/26/cuerpo-RKcrPuzozI1uxlOUVkJ7XbO-1200x840@diario_abc.jpg)
El crecimiento de la economía en España cierra 2023 con un aumento del 2,5% del PIB impulsado por el incremento del último trimestre del 0,6%, dos décimas más que el trimestre anterior según ha confirmado esta mañana el Instituto Nacional de Estadística a través de su indicador de Contabilidad Nacional.
El incremento, tanto anual como trimestral, ha sido influenciado por una mayor demanda interna, que aportó 1,7 puntos al crecimiento del PIB en 2023 -1,2 puntos menos que en 2022- y 0,4 puntos al trimestral. La externa, por su parte, contribuyó en ocho décimas -2,1 puntos menos que el año anterior- .
Con el dato confirmado, España encadena en 2023 su tercer crecimiento anual consecutivo, aunque este último año el ascenso se modera. En concreto, tras la contracción del 11,2% 2020 por la pandemia, nuestro país experimentó en 2021 una subida del 6,4% y del 5,8% en 2022.
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2023 se situó en 1.461.889 millones de euros, un 8,6% superior al de 2022.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha celebrado el dato publicado por estadística, que supera en una décima las previsiones del Gobierno. En concreto, ha declarado que «los datos confirman, una vez más, la buena marcha de la economía española» y que «frente a las predicciones catastrofistas y los relatos sesgados, las cifras son claras e incontestables».
En este sentido Cuerpo también ah asegurado que «el crecimiento en 2023 fue más de 5 veces superior al de la media de la zona euro y el más elevado entre las principales economías europeas».
Según Estadística, las horas trabajadas aumentaron un 2,8% interanual en el cuarto trimestre del año pasado y el empleo, medido en términos de puestos equivalentes a tiempo completo, avanzó un 3,9%, por encima de los crecimientos del 1,9% y del 3,3%, respectivamente, registrados en el tercer trimestre.
Aumento en el consumo
Tal y como ha comunicado estadística, El aumento en demanda se ve explicado por un mayor consumo final, que se aceleró 1,2 puntos respecto al trimestre anterior al crecer un 2,8% interanual. El de los hogares aumentó un 2,3%, tasa 1,9 puntos mayor que el trimestre anterior, y el de las Administraciones Públicas se incrementó un 4,1%, seis décimas menos que en el trimestre precedente.
Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 1,0%, lo que supuso dos puntos más que en el trimestre anterior. Por su parte, las importaciones presentaron una tasa interanual del 1,7%, con un incremento de 4,1 puntos respecto al trimestre precedente.
Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores crecieron. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumentó un 1,8%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera se incrementó un 2,9%.
El valor añadido bruto de la Construcción creció un 1,9% respecto al mismo trimestre de 2022, el de los Servicios un 2,3% y el de las ramas primarias un 0,4%.
Destaca los datos de empleo
El ministro ha aprovechado la publicación del PIB para sacar a relucir otros datos económicos. Entre ellos, ha mencionado el empleo, que se acerca a los 21 millones de afiliados: «Prácticamente 4 de cada 10 empleos creados en la zona euro en 2023 fueron en España», resalta.
Asimismo, ha apuntado que «la inflación ha descendido 8 puntos en apenas un año y medio», una moderación que, según ha añadido, «está siendo compatible con el crecimiento».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete