Los españoles con casa en propiedad caen 10 puntos en una década y se hunden 37 puntos entre los menores de 35 años
La vivienda es el principal bien que atesoran las familias, representando casi el 42% del valor total de sus activos, mientras que los activos financieros suponen el 21,1%
El Banco de España alerta de los riesgos de la inestabilidad política: «Sus efectos económicos tienden a ser duraderos»
El Banco de España se abre a poner tope al tipo de interés de los créditos al consumo
![Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/14/hernandez-de-cos-R8jt7WvcwwoW4wTsXhdFrWO-1200x840@diario_abc.jpg)
Cuentas corrientes, planes de pensiones, fondos de inversión, acciones no cotizadas, acciones cotizadas y renta fija. Este es el orden, de mayor a menor importancia, de cómo distribuyen e invierten los españoles su dinero; son los llamados activos financieros de los hogares. Sin ... embargo, la vivienda continúa siendo el principal activo de las familias de nuestro país, aunque cada vez hay menos propietarios, especialmente entre los jóvenes; en una década han caído 10 puntos los hogares propietarios y 37 puntos entre los menores de 35 años.
La vivienda, así, es el principal activo de los hogares, como suele ser habitual en España en las últimas décadas. «La vivienda es el activo más importante de las familias, ya que representaba a finales de 2022 el 52,9% del valor de los activos reales para el conjunto de hogares y un 41,7% del valor de los activos totales. A continuación, los dos activos de mayor peso son los constituidos por otras propiedades inmobiliarias, que representaban el 35,7% de los activos reales y el 28,2% de los activos totales, y por los negocios relacionados con actividades por cuenta propia de algún miembro del hogar, que suponían el 10,1% de los activos reales y el 8% de los activos totales», dice la Encuesta Financiera de las Familias 2022 del Banco de España.
En España, el 72,1% de los hogares en 2022 era propietario de su vivienda habitual, lo cual aumenta a medida que se incrementa la renta. Por edades, alcanza su nivel máximo en los hogares cuyo cabeza de familia tiene más de 74 años. El valor mediano de la misma es de 150.000 euros y «este valor crece a medida que aumenta la renta y es más elevado en los hogares con cabeza de familia tiene entre 65 y 74 años (150.300 euros)».
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/05/familias-propietarias-vivienda/familias-propietarias-vivienda-size-S.png?v=1715693777672)
Familias en España que tienen
su vivienda principal
en propiedad
En porcentaje sobre cada total de familias
72,1%
Total todos los hogares
Por percentil de renta
Menor de 20
55,5
Entre 20 y 40
62,2
Entre 40 y 60
75,6
Entre 60 y 80
78,6
Entre 80 y 90
88,7
Entre 90 y 100
88,5
Por edad del cabeza de familia
Menor de 35
31,8
Entre 35 y 44
61,8
Entre 45 y 54
71,8
Entre 55 y 64
78,8
Entre 65 y 74
83
Mayor de 74
84
Fuente: Banco de España / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/05/familias-propietarias-vivienda/familias-propietarias-vivienda-size-M.png?v=1715693778037)
Familias en España que tienen
su vivienda principal en propiedad
En porcentaje sobre cada total de familias
72,1%
Total todos los hogares
Por percentil de renta
Por edad del cabeza de familia
Menor de 20
Menor de 35
55,5
31,8
Entre 20 y 40
Entre 35 y 44
62,2
61,8
Entre 40 y 60
Entre 45 y 54
75,6
71,8
Entre 60 y 80
Entre 55 y 64
78,6
78,8
Entre 80 y 90
Entre 65 y 74
88,7
83
Entre 90 y 100
88,5
Mayor de 74
84
Fuente: Banco de España / ABC
Aun así, entre finales de 2020 y finales de 2022, el porcentaje de hogares que eran propietarios de su vivienda principal continuó descendiendo de forma apreciable, desde el 73,9% hasta el 72,1%; cada vez hay menos propietarios de su vivienda habitual. «En general, se observan caídas generalizadas en este porcentaje en casi todos los grupos, especialmente acusadas entre los hogares cuyo cabeza de familia era menor de 35 años (4,2 pp), los hogares de las dos quintilas inferiores de la renta (3,1 pp y 6,1 pp), los hogares cuyo cabeza de familia era empleado por cuenta ajena (5,6 pp) o empleado por cuenta propia (3,8 pp) y aquellos de las dos quintilas inferiores de la riqueza neta (4,8 pp y 3,1 pp en la última y penúltima quintilas, respectivamente)», detalla el documento.
Los jóvenes, el colectivo que actualmente tiene más problemas para el acceso a la vivienda y en el que el Gobierno quiere focalizar sus actuaciones en este sentido, han visto caer de forma acumulada desde 2011 en 37 pp su tasa de propiedad, pasando del 69,3% al 31,8%, mientras que para el total de la población esta caída ha sido de algo más de 10 pp. «Desde esta perspectiva temporal más amplia, se observan tendencias decrecientes similares para los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 35 y 54 años y los hogares de la parte baja de la distribución de la renta y de la riqueza. Por el contrario, para aquellos hogares en las decilas superiores de estas distribuciones, la tenencia de vivienda principal se sigue manteniendo en niveles estables y elevados», ahonda el Banco de España.
De esta manera, se agranda también la brecha de propietarios entre jóvenes y mayores. El 31,8% de los menores de 35 años tiene su casa en propiedad, mientras que entre 65 y 74 años el porcentaje sube al 83% y entre los mayores de 74 años la tasa sube al 84%.
Renta y riqueza
La Encuesta Financiera de las Familias, asimismo, también analiza la renta y la riqueza de los hogares. En el primer caso se utiliza la renta bruta total (incluyendo rentas laborales y no laborales de todos sus miembros), es decir, antes de impuestos y cotizaciones, y llegan los datos hasta 2021; en el segundo caso, se utiliza la riqueza neta, que se define como el valor total de los activos (reales y financieros) menos el importe de las deudas, y no se incluye el valor de los automóviles u otros vehículos; los datos de riqueza son hasta 2022.
«La renta anual media de los hogares españoles en 2021 era de 43.100 euros y la renta mediana de 32.400 euros. Los patrones en la distribución de la renta son los que cabría esperar dada la información proveniente de olas pasadas del estudio. En concreto, la renta media alcanza su máximo para el grupo de hogares de entre 55 y 64 años y luego disminuye para los grupos de mayor edad. Asimismo, tanto la renta media como la mediana aumentan con el nivel de educación, y son sustancialmente mayores para aquellos hogares cuyo cabeza de familia posee estudios universitarios. Por situación laboral, los hogares en los cuales el cabeza de familia trabaja por cuenta propia son los que tienen rentas medias más altas», dice el documento.
La renta mediana real de los hogares había aumentado en 2021 un 1,1% con respecto a 2019, mientras que la renta media se había incrementado en un 3,9%. «Estos aumentos implican que, tras las caídas generalizadas observadas en la renta entre 2010 y 2013, continuó la tendencia de crecimiento observada desde ese último año, pero con aumentos mucho más moderados y no tan generalizados como los observados entre 2013 y 2019», detalla el Banco de España.
Así, los jóvenes de hasta 35 años y la población entre 34 y 44 años son los únicos colectivos de edad que han perdido renta desde la última oleada del informe, de 2020. En el primer caso han pasado de una mediana de 31.700 euros a 29.100 euros, mientras que en el segundo han pasado de 37.300 a 35.600 euros.
En cuanto a la riqueza neta mediana, esta era de 142.700 euros y la media de 309.000 euros en 2022. «Por grupos de edad, la riqueza neta mediana responde al perfil de ciclo vital esperado, y alcanza el máximo para los hogares con cabeza de familia entre 65 y 74 años, esto es, un poco más tarde que la edad a la que se alcanza el máximo de renta. La riqueza, tanto la media como la mediana, crece con el nivel educativo y es sustancialmente mayor en los hogares cuyo cabeza de familia es empleado por cuenta propia. Asimismo, la riqueza neta aumenta a medida que lo hace la renta, lo cual refleja tanto la mayor disponibilidad de recursos que dedicar al ahorro entre los hogares con rentas altas como diferencias en la tasa de ahorro y en la composición y el rendimiento de las carteras de activos», indica el informe.
Entre finales de 2020 y finales de 2022, la riqueza neta mediana de los hogares aumentó un 3,7%, mientras que la riqueza media creció solo un 0,5%.
Deudas
Asimismo, el Banco de España destaca que ha continuado el proceso de desapalancamiento de los hogares en nuestro país, una noticia positiva que permite a las familias encarar siguientes ciclos con una mejor salud financiera. «La deuda de los hogares representaba a finales de 2022 el 9,3% del valor total de sus activos. La deuda pendiente para la adquisición de la vivienda principal constituía el 66% de la deuda de los hogares, mientras que la deuda pendiente por la compra de otras propiedades inmobiliarias representaba el 16,9%, y las otras deudas pendientes, el 17%», indica la institución.
Para el total de los hogares, el peso relativo de la deuda sobre los activos totales se redujo en 1,9 pp entre finales de 2020 y finales de 2022 (del 11,3% al 9,3%), acelerando la caída observada desde 2014 y alcanzando los niveles de 2005, según detalla la encuesta.
Por tipo de deudas, la vivienda sigue siendo el elemento principal. «En cuanto a su distribución por tipos de deudas, el componente más importante de la deuda de los hogares es el destinado a la compra de la vivienda principal, el cual representaba a finales de 2022 un 66% de toda la deuda de los hogares, 4,3 pp por encima de su peso relativo a finales de 2020», señala, mostrando un aumento que casa con el incremento del interés de los préstamos para comprarse una casa a raíz de la subida del euríbor, que comenzó ya en 2022.
En términos generales, a finales de 2022, un 57% de los hogares tenían algún tipo de deuda, con un importe mediano pendiente de 28.400 euros. «El 27,6% de los hogares tenían deudas pendiente por la compra de su vivienda principal (el 38,3% de los hogares propietarios de estas). Este porcentaje aumenta con la renta, salvo para la decila más alta. Los hogares con mayor probabilidad de presentar este tipo de deudas son aquellos cuyo cabeza de familia tiene entre 35 y 44 años (46,2%); por situación laboral, los empleados por cuenta ajena (41,8%), y, por número de miembros trabajando, los de dos miembros (46%). La cantidad de deuda pendiente por la compra de la vivienda principal era, en mediana, de 64.800 euros para el conjunto de los hogares que tienen este tipo de deuda», concluye el Banco de España.
Activos financieros
El informe también analiza los activos financieros de los españoles. El peso relativo de los activos financieros en el valor total de los activos de las familias fue a finales de 2022 del 21,1%. Es decir, dos de cada diez euros de las familias son activos financieros, «una magnitud que se mantiene estable desde finales de 2014, pero que supone un aumento de 10 puntos porcentuales (pp) a partir de 2008», según indica el Banco de España en su nueva edición de su Encuesta Financiera de las Familias.
«En cuanto a la descomposición de los activos financieros, las cuentas bancarias constituyen casi el 44% del valor de los activos financieros. A continuación, por orden de importancia, se encuentran los planes de pensiones (14,1%), los fondos de inversión (11,8%), las acciones no cotizadas y participaciones (10,6%), las acciones cotizadas (7,8%) y los valores de renta fija (0,8%)», indica el documento.
Dentro de las cuentas bancarias, las cuentas de pagos representan el 38,1% del total de activos financieros y las cuentas que no son para pagos el 5,8%. A cierre de 2022, «el 96,8% de las familias disponían de algún tipo de cuenta bancaria para realizar pagos, porcentaje que se mantiene siempre por encima del 91,3% en todos los tipos de hogares». En este caso, el saldo mediano en cuentas (depósitos a la vista y a plazo) era de 8.000 euros al finalizar 2022, lo cual «aumenta con la renta y la riqueza y es mayor para los hogares cuyo cabeza de familia es un trabajador por cuenta propia o está jubilado».
Las acciones cotizadas en Bolsa, por su parte, representan el 7,8% de los activos financieros de las familias. En este sentido, un 12,5% de los hogares tiene este tipo de activos entre sus inversiones. «Esta cifra aumenta con la renta y la riqueza neta, y la tasa de aumento entre grupos es, en general, más elevada en los tramos superiores de renta y riqueza. Así, mientras que solo el 3,6% de los hogares de las dos decilas inferiores de la distribución de la renta contaban con este tipo de activo, dicha proporción llega al 36,4% en la decila superior», indica la encuesta, que da un valor mediano en acciones de 7.000 euros. Así, a mayor renta, más tenencia de acciones. Por edad, los hogares donde el cabeza de familia tenía entre 65 y 74 años de edad son los más proclives a poseer acciones cotizadas (17,8%).
Los fondos de inversión representan casi un 12% del total de activos financieros de los hogares. Así, el 9,6% de las familias, según el informe, tiene fondos de inversión. «El saldo mediano en estos fondos (24.400 euros) es mucho más elevado que en el caso de las acciones cotizadas, patrón que se mantiene en casi todos los grupos de hogares», destaca el Banco de España.
«El valor mediano de las acciones cotizadas aumentó en un 3,6%, interrumpiendo la continuada caída observada desde el año 2014. Por otro lado, el saldo acumulado de los fondos de inversión descendió de forma sustancial (13,3%), manteniendo la tendencia observada desde 2014, si bien aún está lejos del mínimo alcanzado en 2011 (12.190 euros)», añade la encuesta. Las acciones no cotizadas, que suponen más del 10% de los activos financieros de las familias, tenían un valor mediano acumulado de 11.400 euros para el conjunto de los hogares que poseen este tipo de activos.
Los valores de renta fija -deuda pública como las letras del Tesoro por ejemplo- suponen el 0,8% de los activos financieros de las familias. El 1,1% de los hogares poseían a cierre de 2022 directamente valores de renta fija (es decir, no a través de fondos de pensiones o de inversión), proporción que aumenta ligeramente con la riqueza neta. «La tenencia de este activo es algo mayor entre los jubilados y, por edad, entre los que tienen más de 55 años. El saldo mediano en valores de renta fija era de 20.000 euros y es, en general, mayor entre los hogares de las decilas superiores de la distribución de la renta y la riqueza. La tenencia de forma directa de valores de renta fija entre los hogares se duplicó entre finales de 2020 y finales de 2022 y pasó del 0,5% al 1,1%», señala el informe.
En cuanto a los planes de pensiones, que suponen el 14,1% del total de activos financieros de los hogares, algo menos de una de cada tres familias disponían de uno. «Este porcentaje crece con la renta y la riqueza. La tenencia es mayor entre los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 55 y 64 años o es un empleado por cuenta propia. Considerando solo al conjunto de los hogares que poseen este tipo de activo financiero, el valor mediano del capital acumulado en planes de pensiones era de 12.000 euros. Este valor crece con la renta y la riqueza», sostiene la encuesta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete