XXIX ENCUENTRO DEL SECTOR ASEGURADOR
Seguros pide al sector no trasladar a los clientes la subida de sus costes por la inflación
El supervisor subraya que la subida de tipos de interés reactiva el negocio de los seguros de vida tradicionales
Celebra la llegada del fondo público pese a reconocer que el sector de los planes de empleo está poco desarrollado en España
Pilar González: «El Gobierno quiere impulsar los planes de pensiones de empleo a costa del ahorro privado»
José Antonio Fernández Pinto, subdirector general de Inspección de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
La espiral inflacionista está haciendo mella en los costes que asumen la empresas la mayoría de sectores de producción. Las aseguradoras no son una excepción. La subida de precios de la energía y el encarecimiento de las materias primas está provocando a su vez que las empresas de seguros afronten un mayor coste a la hora de dar respuesta a la siniestralidad en los diferentes segmentos de la oferta previsional, especialmente en aquellas de no vida.
«Debemos tener una visión de largo plazo, y tratar de activar palancas» para evitar que la subida del IPC se traslade a las primas de los asegurados, apuntaba este martes el subdirector general de Inspección de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, José Antonio Fernández de Pinto, durante su intervención en el 'XXIX Encuentro del Sector Asegurador' impulsado por Deloitte, Mapfre y ABC.
Reconocía en este punto, que tanto la espiral inflacionista como la senda de subida de tipos de interés puede afectar al negocio de las empresas del sector. «La inflación en el seguro puede tener mas efectos en aquellos de no vida, con mayores costes de la siniestralidad», apuntaba Fernández de Pinto, subrayando que precisamente esta coyuntura también tiene una cara más amable: la recuperación de la oferta en la previsión social complementaria.
Así, desde la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones señalan que la subida de tipos de interés está permitiendo reactivar el sector de los planes de pensiones y la rama de vida tradicional, si bien recomiendan un paraguas de prudencia sobre las actuaciones que se lleven a cabo en el entorno de incertidumbre global.
«Tenemos una situación económica compleja», advierte Fernández de Pinto apuntando a las subidas de tipos de interés y aumento del IPC, por lo que pide a las empresas del sector que no destapen el tarro de las esencias en busca de la mayor rentabilidad en momentos de incertezas que también invaden a los mercados financieros. «Tenemos que fomentar la prudencia en las inversiones», señalaba desde la perspectiva de la Dirección General de Seguros.
Entre los restos que afronta la actividad previsional están además el dar cobertura de las nuevas necesidades de riesgo, como ocurrió en la pandemia o como es el caso del riesgo cibernético asociado a la transformación digital del sector. Aquí, el supervisor reconoce también la necesidad de enfocar las inversiones en finanzas sostenibles. «Los seguros y planes de pensiones tienen que tener en cuenta estos aspectos», señalaba el representante del supervisor durante su intervención en el encuentro celebrado en Madrid.
También apuntó que el proceso de transformación digital abre un reto de sostenibilidad e inclusión, es decir, «que no deje a nadie atrás», favoreciendo una transformación segura, «dando cobertura a riesgos que surjan para cliente y empresa por el uso de la transformación digital». «El mercado de ciberseguros bien desarrollado ayuda a concienciar a las empresas de los riesgos, compartir buenas prácticas, fomentar la inversión en reducción de riesgos y facilitar la respuesta en caso de ciberataque», apunta Fernández de Pinto.
Nuevo esquema de ahorro privado
En este punto, el responsable de la Dirección de Seguros abordó las novedades impulsadas con la nueva regulación aprobada por el Gobierno para los planes de pensiones de empleo. Aunque reconoce que se trata de una industria infradesarrollada en nuestro país, señala que se han puesto las bases para un impulso del ahorro en el seno de la empresa como complemento para la pensión de jubilación.
«El sector de fondos de pensiones está muy atomizado, lo que aumenta la ratio de costes por su escaso tamaño y capacidad limitada de gestión de carteras», señala el Fernández de Pintos explicando que lo que ha hecho el Gobierno es una reforma profunda de la previsión social canalizando las pensiones privadas a través del segundo pilar «facilitando el acceso a trabajadores, pymes, autónomos, jóvenes».
Ver comentarios