El cristalino impacto de la innovación en el sector de la limpieza
Ultrasonidos, luz ultravioleta, hielo seco, desinfectantes ecológicos, vehículos autónomos... la innovación da un nuevo brillo de eficiencia a un sector esencial
Calendario de limpieza: cada cuánto hay que limpiar cada parte de tu casa
![El sector, que creció un 4,6% en 2022, suma 478.000 empleados y representa el 1,05% del PIB](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/09/22/limpieza-RuwkKcxEmcrugCbp30sogBI-1200x840@abc.jpg)
A raíz de la pandemia, la preocupación por habitar y transitar por espacios públicos y privados correctamente higienizados se disparó. Este énfasis por desterrar la suciedad y los gérmenes tuvo su correlato en un repunte de compañías dedicadas al sector de la limpieza. Según ... datos de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel), el negocio acumula un total de 478.000 empleados, el 2% de los 20,5 millones de trabajadores en España. Además, desde la patronal confirman que el sector supone el 1,05% del PIB nacional. A este respecto, la facturación del sector de servicios de limpieza en nuestro país creció un 4,6% en 2022, hasta alcanzar los 12.450 millones de euros, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.
La crisis sanitaria propició un salto tecnológico sin precedentes dentro de la actividad, al que se ha sumado el interés por trabajar con productos más respetuosos con el medioambiente. «La tecnología nos ha dado la posibilidad de ofrecer un servicio más flexible, como ocurrió durante la pandemia, por ejemplo, al tener que dar respuesta a la implantación del teletrabajo», estiman desde Clece. El catálogo de innovaciones es extenso, desde el empleo de ultrasonidos y luz ultravioleta hasta dispositivos con cámaras para trabajos en altura y vehículos autónomos. En el capítulo ecológico, destacan soluciones que dejan los químicos a un lado, como el agua osmotizada, la ozonizada o el hielo seco.
El agua es el ingrediente principal a la hora de limpiar, pero para elevar su poder de desinfección, hasta hace poco era necesario combinarla con químicos que comprometen la sostenibilidad del entorno. El sector cada vez es más consciente del impacto que genera su actividad en el planeta, por eso llevan tiempo incorporando «desinfectantes ecológicos, ya que los productos naturales se degradan mejor y son menos tóxicos», aseguran desde Clece, donde emplean técnicas como la electrólisis. Este proceso confiere al agua «unas características especiales de limpieza y de desinfección que permiten sustituir el uso de aditivos, así como jabones y detergentes». Asimismo, desde esta compañía someten al agua a ósmosis inversa para obtener agua osmotizada, «un limpiador poderoso, de gran calidad y libre de sustancias nocivas».
La limpieza con ozono también se hizo un hueco en la sociedad con motivo del Covid. Estos generadores «pasaron a formar parte del vocabulario de muchas personas, sobre todo, de aquellas que tienen negocios propios e incorporaron esta solución para eliminar todo tipo de virus, gérmenes y bacterias», revela Younes Bousserhane, CEO de Eco Advance, una empresa experta en esta clase de tecnología. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) este oxidante natural es el biocida más eficiente que existe porque ofrece una desinfección inmediata, no genera residuos y su acción es microbicida, oxigenante y descontaminante.
Bousserhane recuerda que «el uso del agua ozonizada está muy recomendado para el aseo personal, así como en el entorno doméstico para llevar a cabo la limpieza del hogar e incluso en el lavado de la ropa». Los beneficios de este tratamiento son múltiples, tanto para la salud como para la naturaleza, así como para el bolsillo, ya que «tener una máquina de ozono es como disponer de un grifo de desinfectante ilimitado».
A la vanguardia
Otro estupendo agente es el dióxido de carbono cuando pasa de estado gaseoso a sólido. La criolimpieza consiste en «la proyección a alta presión de hielo seco en pequeñas partículas compactadas», tal y como describe Stephane Dupré, gerente de Izotz, añadiendo que «la energía cinética con la cual se dispara el CO2 sólido y el contraste de temperatura entre el hielo seco y la superficie provocan un efecto térmico en el que la capa de suciedad se contrae y se desprende del material base, desintegrándose».
Las ventajas de esta materia prima son innumerables: no usa abrasivos ni genera residuos secundarios, no daña las superficies, reduce los tiempos de mantenimiento y limpieza… Igualmente, hablamos de un sistema de limpieza alineado con la economía circular, dado que el hielo seco tiene su origen en el CO2 que se libera en la industria, especialmente la petroquímica, la combustión de combustibles fósiles y procesos de fermentación. De este modo, «contribuye al desarrollo ecosostenible al reciclar un residuo como el dióxido de carbono y darle un segundo uso», valora Dupré.
La limpieza por ultrasonidos también marca tendencia. Se trata de «un método de alta eficacia no invasivo que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para eliminar partículas de suciedad y contaminantes», apuntan desde TierraTech, especialistas en la fabricación de estos equipos que, hasta ahora, eran un recurso casi exclusivo del sector médico-farmacéutico para la limpieza y desinfección de instrumental, componentes quirúrgicos o material de laboratorio. El funcionamiento se basa en la cavitación: unos tanques equipados con emisores con transductores de alta frecuencia generan ondas en el agua que contienen. Estas ondas «originan millones de microscópicas burbujas que, cuando chocan con la superficie implosionan generando una energía que consigue desprender la suciedad y los contaminantes adheridos», señalan estos expertos. Además de ser una técnica versátil, rápida, eficaz y segura, supone un gran ahorro de tiempo y esfuerzo.
La revolución de las máquinas es una presente dentro del sector de la limpieza. En Clece utilizan un robot que desinfecta con luz ultravioleta tipo C (UVC) de espectro completo generada mediante una lámpara de gas xenón. «El dispositivo Xenex fue la primera tecnología de desinfección de luz ultravioleta capaz de destruir el SARS-CoV-2, consiguiendo una reducción del 99,99% de la carga viral en superficies a una distancia de dos metros y en tan solo dos minutos», indican desde la compañía. Asimismo, dentro de sus servicios también recurren a maquinaria autónoma para la limpieza de suelos, unos dispositivos que minimizan el consumo de agua y productos desinfectantes, subrayando que «su funcionamiento es supervisado y apoyado por nuestro personal que, previamente, ha sido formado en el uso de esta tecnología».
En los trabajos de limpieza en altura, la tecnología juega un papel fundamental para reducir la siniestralidad. En Clece se apoyan en «sistemas de limpieza por aspiración en altura, que incluyen una cámara y un monitor para poder ver lo que estamos desinfectando». Al permitir trabajar desde el suelo, se evita el uso de andamios, escaleras y plataformas elevadoras, un plus de seguridad del que también participan las pértigas de agua osmotizada y los robots limpiacristales. Mientras, la apuesta por incorporar nuevos procedimientos en Clece sigue adelante: «Nuestra área de I+D+I ha iniciado ensayos para valorar el uso de drones en la limpieza de fachadas», comentan.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete