Del crack del 29 a la burbuja puntocom: las mayores caídas de la Bolsa a lo largo de la Historia
La caída más famosa se prolongó durante 33 meses y dejó la rentabilidad del Dow Jones un 86% por debajo de su máximo
El éxito de la IA china DeepSeek sacude los mercados en EE.UU.: el Nasdaq cae un 3% al cierre y Nvidia se hunde un 17%

La inesperada llegada de DeepSeek, la inteligencia artificial low cost china que ha llegado para hacer la competencia a ChatGPT ha puesto patas arribas las bolsas provocando una de las mayores caídas, según la prensa estadounidense, después de que el fabricante de semiconductores Nvidia perdiera este lunes unos 589.000 millones de dólares de valor en bolsa y cerrara la jornada con una caída de más de 17%.
El éxito de esta nueva Inteligencia Artificial golpeó de lleno la Bolsa de Nueva York, que cerró dispar pero con el índice tecnológico Nasdaq llevándose la peor parte, con un derrumbe de 3,07%. El S&P 500 perdió 1,46% y el Dow Jones, después de caer, logró recuperarse y ganó 0,65%. Estas son las caídas más bruscas en Bolsa a lo largo de los años.
1. Crack del 29 (1929)
Si hablamos de caídas importantes en Bolsa, la que encabeza el ránking es la de 1929, la más famosa del siglo XX y considerada la más importante de Estados Unidos. Se prolongó durante 33 meses y dejó la rentabilidad del Dow Jones un 86% por debajo de su máximo. El jueves 24 de octubre la bolsa se desplomó y la caída más pronunciada en una sesión se produjo el martes 29 de octubre de 1929, con un descenso del 12,8%.
2. Lunes negro de 1987
El lunes 19 de octubre de 1987, el Dow Jones perdió más de 500 puntos en tan solo unas horas, lo que supuso una caída de casi un 22%, de ahí que se bautizara a este día como «lunes negro» y que no se le haya desbancado a día de hoy. Este descenso tuvo su efecto en el resto de mercados internacionales donde, si bien no fue tan acusado, sí que supuso una gran calimidad. Entre los descensos más acusados destacaron los del índice japonés Nikkei 225, que bajó un 14,9%, y los del británico Footsie 100, que cedió un 12,2%.
3. El pinchazo de la burbuja puntocom
Después del crecimiento de las empresas tecnológicas vinculadas a internet, que vivieron su mayor auge entre 1995 y 2000, el 10 de marzo la burbuja se pinchó. Como la mayoría de este tipo de empresas se situaban en japón, fue el Nasdaq quien sufrió las mayores consecuencias. De los 4.800 puntos en el pico, en tan solo dos años el mercado perdió cerca de cinco billones de dólares. El Nasdaq tocó suelo en octubre, tras caer un 78% desde su máximo y situarse en los 1.114 puntos.
4. Crisis financiera de 2008
El derrumbe del mercado inmobiliario de Estados Unidos en 2006 desencadenó una reacción en cadena que llevó a la crisis financiera de 2008. Los principales indicadores mundiales arrojaron en ese año pérdidas entre el 40% y el 50%, en los casos más graves. En el caso del S&P500 norteamericano, las cifras solo son equiparables a las registradas durante la Gran Depresión y la crisis del petróleo de 1974. En el caso de España, que se vio gravemente afectada por la crisis, el IBEX 35 cayó en 2008 un 40% en el peor registro anual de su historia y el peor de la Bolsa española.
5. Crisis del covid
Dos de las cinco mayores caídas en bolsa de la historia se sufrieron casi de forma consecutiva durante los primeros días de la crisis sanitaria. Wall Street cayó el 12 de marzo de 2020 un 9,9% y solo cuatro días después sufrió un descenso aún mayor del 12,9%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete