Hazte premium Hazte premium

Récord del coste laboral en el tercer trimestre: las empresas pagaron más de 3.000 euros por trabajador

Los pagos extrasalariales, fundamentalmente cotizaciones, subieron un 5,2% frente al 4,4% que aumentaron los salarios

La subida del salario mínimo impulsa un 18% los costes laborales de las pymes en cinco años

Los costes laborales siguen al alza, empujados por las cotizaciones a la Seguridad Social EFE

Xavier Vilaltella

Madrid

Los costes laborales siguen al alza en España y este verano rompieron un nuevo récord. En el tercer trimestre aumentaron un 4,4% con respecto al mismo período del año anterior, hasta situarse en los 3.020,7 euros de media por trabajador y mes, según datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esa cantidad, que es la más alta desde el año 2000, el primero en que el organismo estadístico empezó a hacer registros, es lo que les costó de media a los empresarios españoles el pago de las nóminas y las cotizaciones de sus empleados en julio, agosto y septiembre.

Cabe explicar cómo mide el INE los 'costes laborales', que no son más que la suma del salario y lo que llama 'otros costes'; básicamente, las cotizaciones a la Seguridad Social.

Precisamente, de los elementos principales contenidos en el paquete, las cotizaciones fueron lo que más aumentó, por encima de los salarios, hasta el 4,5% en términos interanuales. Fue lo que tiró al alza de los 'otros costes', que en verano se situaron en los 815,28 euros por trabajador y mes, un repunte interanual del 5,2%.

A ese dinero que debieron desembolsar los empresarios hay que añadirle, claro está, el salario. El coste de las nóminas aumentó un 4,1% en el tercer trimestre con respecto al mismo período de 2023, hasta situarse en una media de 2.205,4 euros por persona y mes. Otra vez, es la cifra más alta en veinticinco años.

Por comunidades autónomas, Extremadura, Región de Murcia y Comunitat Valenciana presentaron los mayores aumentos del coste laboral, mientras que Andalucía, País Vasco y Castilla-La Mancha fueron las que vieron menores incrementos.

Distinguiendo por secciones de actividad, a su vez, los mayores incrementos se dieron en Industrias extractivas, Actividades profesionales, científicas y técnicas, y Actividades sanitarias y de servicios sociales. Por el contrario, las alzas más moderadas se dieron en Actividades administrativas y servicios auxiliares, Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado y Construcción.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación