Las constructoras calculan una necesidad de inversión en obra civil superior a los 240.000 millones de euros
El sector denuncia que el esfuerzo invesor público en infraestructuras se ha desplomado casi un 65% desde 2009
La CEOE denuncia en Bruselas que el Gobierno «socava la libre competencia» por el alud de contratos a Tragsa e Ineco
![La inversión en obra civil se ha desplomado](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/06/17/1451600217-R52dFTc1DCMFKJznggO4qlN-1200x840@diario_abc.jpg)
Las principales constructoras españolas reivindican el papel del sector en la economía y piden al Gobierno que la inversión en obra civil vuelva a ocupar el papel relevante que tenía antes del estallido de la crisis inmobiliaria. Un informe realizado por PWC por encargo de ... la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), que representa los intereses de gigantes como ACS, Ferrovial o Sacyr, calcula una necesidad de infraestructuras (nuevas y mantenimiento de las que ya existen) para los próximos años por valor de 241.106 millones de euros.
El sector busca así una nueva etapa dorada como la vivida a principios de siglo, hasta que la crisis económica puso fin a la fiesta y las empresas se vieron obligadas a potenciar aún más su negocio fuera de nuestras fronteras. El documento presentado hoy destaca la reducción «drástica» de la inversión en obra civil en la última década y media a pesar de que España dispone ahora del dinero de los fondos europeos de recuperación. El informe señala que en 2022 la inversión pública ascendió a 11.863 millones de euros, un 64,8% menos que los 33.680 millones de euros que se destinaron en el año 2009.
Seopan ve necesario la vuelta al anterior escenario por los requerimientos europeos de desarrollo sostenible y por el envejecimiento de las infraestructuras en España. En concreto, apunta a que si el actual ritmo inversor persiste, en 2030 casi la mitad de las infraestructuras públicas en España superará los 20 años de antigüedad. «Este déficit de inversión afecta especialmente a las infraestructuras hidráulicas, portuarias y viarias, que son las más envejecidas», apunta el documento de PWC.
«Es un momento de enorme oportunidad para las infraestructuras. En octubre presentaremos un catálogo concreto de inversiones para cumplir todos los requisitos que nos exige Europa», ha adelantado el presidente de Seopan, Julián Núñez, durante la presentación del informe.
El estudio pone en valor la aportación de la obra civil a la economía española. En 2022 contribuyó con 18.532 millones de euros al PIB, recaudó para las arcas del Estado 6.192 millones de euros y sumó un total de 272.875 empleos. Según PWC y Seopan, por cada euro de obra pública se generan tres; por cada euro de recaudación, se suman otros 2,3 y por cada empleo directo, se crean 2,8 indirectos. En resumidas cuentas, cada millón de euros invertido en obra civil en España genera 780.571 euros en PIB de forma directa, indirecta e inducida, casi 12 puestos de trabajo a tiempo completo y alrededor de 263.000 euros de retorno fiscal.
El estudio también pone en valor que, en términos de producción anual, la construcción es el tercer motor económico de nuestro país, contribuyendo con 180.179 M€ - el 6,9% de la producción total nacional- y formado por 422.000 empresas, según los datos correspondientes al año 2022.
Los 241.000 millones de euros que Seopan calcula que España necesita en obra civil a corto y medio plazo, generarían un impacto de 188.063 millones de euros en PIB, 2.796.829 de nuevos empleos a tiempo completo y 62.688 millones de recaudación fiscal.
Fondos europeos
Seopan plantea esta posibilidad en un contexto donde no faltará el dinero comunitario. Núñez ha mostrado además su convencimiento de que el nuevo Gobierno europeo prorrogará más allá de 2026 la ejecución de los fondos del Plan de Recueperación por los problemas de inflación que han persistido en los últimos años. El líder de la patronal no descarta tampoco que se impulsen nuevos mecanismos.
«Va a existir una segunda oportunidad para infraestructuras y es importante que las administraciones tengan un catálogo de inversiones concretas preparado», ha destacado Núñez, que ha llamado a dar un impulso por vía del fondo de resiliciencia autonómico, que incluye 20.000 millones de financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) que preside Nadia Calviño.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete