Hazte premium Hazte premium

ESPECIAL AUTOCONSUMO

Comunidades energéticas, la suma de fuerzas que democratiza la transición verde

Esta figura forja un nuevo paradigma que da protagonismo a los ciudadanos y crea nuevas oportunidades económicas, especialmente en el mundo rural

La comunidad energética, otra forma de ahorrar en la factura de la luz

La infraestructura del concejo del Castillo, en Álava, que genera energía para 17 viviendas y la iglesia ABC
Belén Rodrigo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En los últimos años han ido apareciendo en distintos puntos del territorio español comunidades energéticas. Se trata de entidades jurídicas formadas por socios que generan y consumen su propia energía. En ellas se pueden llevar a cabo múltiples actividades: producir, consumir, almacenar, compartir o ... vender energía. Entre sus ventajas, está la de proporcionar a los ciudadanos un acceso justo y fácil a recursos locales de energía renovable y otros servicios energéticos o de movilidad, pudiendo beneficiarse de inversiones en los mismos. «Esta figura viene para ayudar, a través de agrupación de ciudadanos, a participar en el mercado eléctrico. Y se potencia la generación empresarial en el entorno rural», resalta Jesús Román, secretario de Fenie. Recuerda que esta figura representa un cambio de paradigma. «Hay un autoconsumo que ha conseguido democratizar la energía. El usuario pasa a gestionar su consumo eléctrico», subraya.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación