La compleja ruta verde de la logística del frío
El sector avanza en el uso de energías limpias y de la IA, pero pide un ritmo compatible con la rentabilidad en el viaje hacia los refrigerantes más sostenibles
La innovación en sostenibilidad también se queda en el envoltorio

El sector del almacenamiento y logística del frío (la Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución de España, Aldefe, y el resto de patronales europeas) acaba de presentar en Bruselas un informe dirigido a los europarlamentarios ante las próximas elecciones. El motivo: su papel estratégico ... en la distribución y conservación de alimentos y medicinas merece, a su juicio, que se les consulte ante medidas como el uso de gases fluorados, seguridad alimentaria y salud y las normas medioambientales. También piden que el coste de la energía sea asequible.
Las cifras resaltan su importancia: en Europa la cadena de frío aporta 800.000 millones a la economía; almacena y transporta cada año 42 millones de toneladas de carne, 160 millones de lácteos y otros productos derivados) y 4,6 millones de productos pesqueros.
Desafíos de presente
Explica Marcos Badenes, secretario general de Aldefe, que existen «dos tipos de almacenes frigoríficos, los almacenes privados, que son de los propios productores, y los de servicio público, los que representamos en la asociación». «Almacenamos productos de otros, como carne, pescado, hortalizas… Nosotros somos los grandes reguladores naturales del mercado, los que permitimos que no haya ni repuntes salvajes del coste ni caídas brutales de precios», añade.
Entre los desafíos, para Badenas figura el aseguramiento de las cámaras frigoríficas, que se ha disparado: «Una cámara de tamaño intermedio por la que se pagaba 30.000 euros ha pasado a costar 300.000 en dos años. Debemos conseguir que la percepción de las compañías aseguradoras sea positiva». Otro problema al que se enfrentan es que la UE no considera que sea una industria electrointensiva, según Badenes. «Si desenchufamos, se acabó. No hay nada más electrointensivo que una cámara frigorífica. Este es uno de nuestros retos, porque nos ayudaría a ser más competitivos». La legislación comunitaria de protección del medio ambiente obliga a industria del frío a realizar fuertes inversiones. «Estamos totalmente a favor de la lucha contra el cambio climático -asegura Badenes-. Solo pedimos que no nos obliguen a cambiar de golpe de CFCs a amoniaco, que es uno de los refrigerantes más respetuosos con el entorno. Podríamos usar refrigerantes intermedios, con muy poco poder de calentamiento atmosférico, como son los A2L, para dar tiempo a que se amorticen las instalaciones y después dar el siguiente salto a un refrigerante totalmente respetuoso».
Otro reto al que se mide el sector es la falta de talento especializado. «Se avecina que a medio plazo vamos a tener problemas para tener trabajadores cualificados. Deberíamos mostrar que hay posibilidades de desarrollar una carrera en este ámbito», afirma Badenes.
La descarbonización del sector es otro de los propósitos de las compañías, con el foco puesto en el consumo de energía limpia, como sucede con la instalación de paneles fotovoltaicos, en esa aparente contradicción del calor del sol para insuflar energía a los almacenes frigoríficos. El Grupo Olano, que suma 60 sedes repartidas entre Francia, España, Portugal e Italia, destaca en la estrategia sostenible por el uso de camiones de gas licuado de petróleo (GLP), las más de 8.000 placas solares situadas en las instalaciones de miles de cámaras frigoríficas y la utilización del CO2 como refrigerante en todos los emplazamientos de España. Solo en Valencia cuentan con 3.000 placas fotovoltaicas.
Global de Instalaciones, Proyectos y Automatización (Gipat) es la empresa proveedora de servicios de Olano para realizar la ingeniería del frío y desarrollar las instalaciones. Alejandro Arias, su director gerente, indica que «el cambio en la reglamentación de refrigerantes ha motivado una transformación del sector». «Todos aquellos que dañaban la capa de ozono o tienen un efecto posterior sobre el calentamiento global se deben eliminar por ley», apunta.
La utilización de energías sostenibles en la logística del frío ha generado un menor consumo eléctrico con las mismas prestaciones. «Con respecto a tecnologías de hace 15 años lo hemos reducido en las instalaciones en torno al 40%», señala Arias. Entre los refrigerantes más sostenibles está el dióxido de carbono, sobre todo en conservación de congelados, en temperaturas entre menos 20 y menos 30 grados. «Es un refrigerante de alta seguridad -dice-. Pero para entre cero grados y más diez se están utilizando refrigerantes A2L».
Inteligencia artificial
Cofrico realiza el diseño, instalación y mantenimiento de instalaciones de frío industrial y comercial. Julio Fernández, su CEO, detalla las líneas de negocio: «Una es la parte de frío industrial, enfocada a logística, empresas de procesado, de congelación, de fruta, cárnicas… Supone un 40% del volumen de negocio. Otro 40% es el frío comercial, el frío alimentario que nosotros llamamos, que es la gran distribución. Luego tenemos una división de climatización que es aproximadamente un 20% y que está muy centrada en la parte de climatización industrial. Por ejemplo, estamos trabajando ahora en instalaciones para empresa aeronáutica, en Albacete: 40.000 metros cuadrados y 12 metros de altura». La empresa ha desarrollado su propia plataforma cloud, el software Gradhoc, para optimizar el rendimiento energético y el funcionamiento de las instalaciones. «El software ejecuta acciones automáticas sobre los equipos para optimizar el sistema frigorífico y reducir los costes energéticos y de mantenimiento de nuestros clientes», explica Fernández.
Las empresa del sector avisan de la creciente dificultad para encontrar profesionales
Internet de las cosas (IoT), IA, 'machine learning' son tecnologías embebidas en la herramienta. «Por ejemplo, para realizar la parte de mantenimiento predictivo en compresores -aclara Fernández-, metemos los polinomios que nos dan los fabricantes, y comparamos la curva de funcionamiento real con esa curva teórica, detectando así posibles fallos antes de que se produzcan».
En este sector, el núcleo de la sostenibilidad, según Fernández, se encuentra en los refrigerantes naturales, «como el amoniaco y el CO2 o combinados en instalaciones en cascada». Aunque el amoniaco tiene limitaciones. «Se trata de un gas tóxico, muy focalizado solo para la parte industrial, porque no está habilitado para lugares de pública concurrencia como un centro comercial», expresa.
También recurre Cofrico a las energías limpias. «Para complementar las posibilidades del software Gradhoc -expone- integramos las energías renovables . En función de la producción fotovoltaica o las distintas energías de las que disponga el cliente, se genera un algoritmo que permite mantener las instalaciones al menor coste energético posible».
Transformación
El sector afronta un escenario de transformación. Según CBRE, firma de consultoría y servicios inmobiliarios, los retos pasan por «la planificación de procesos, optimización de rentabilidades, retención de talento y, dependiendo de la zona, resolver la escasez de suelo». En comparación con las naciones del entorno, estiman que «España está entre los países con mayor crecimiento logístico de Europa, tanto en nuevos proyectos como en el desempeño y mejora de nuestra cadena de suministro; tenemos una ubicación privilegiada para ser un hub de logística mundial».
La estrategia está bien definida, según CBRE: «Las principales compañías de logística ya cuentan con sus planes de descarbonización, impulsados en gran medida por sus clientes. Y cada vez son más los proyectos inmologísticos y operadores orientados e involucrados hacia el autoconsumo de sus plataformas».
Sobre las posibilidades que ofrece la tecnología, la consultora declara: «Existen almacenes totalmente automatizados funcionando con diferentes formas de IA desde hace mucho tiempo, si bien es cierto que son herramientas que todavía están infrautilizadas en el sector, pero que cada vez se desarrollan más en los nuevos proyectos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete