ESPECIAL EMPRESA / ABC 120 ANIVERSARIO
La compleja hoja de ruta del transporte hacia el destino de las cero emisiones
La descarbonización del sector es un complejo proceso que exige una visión multidisciplinar y una profunda adaptación industrial y tecnológica
El hidrógeno verde coge velocidad como gran vector de la movilidad del futuro
![El paradigma del vehículo con motor de combustión interna, en propiedad y no conectado es pasado](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/11/17/movilidad-RIuuW19wPfixzfJiPn7uDbM-1200x840@abc.jpg)
Los cambios a nivel social y la innovación tecnológica están impulsando la configuración de un nuevo ecosistema de movilidad sostenible caracterizado por la conectividad, la automatización, la reducción del impacto ambiental, la movilidad compartida y la intermodalidad. «La transformación de este nuevo ecosistema está posicionando al usuario en el centro de las decisiones y transformando los modelos de negocio de todos sus agentes», afirma Sara Hernández, senior Manager de Financial Advisory de Deloitte. La rápida tendencia hacia la digitalización de la sociedad «ha impactado de forma directa en la operativa de las empresas del sector del transporte, tanto de movilidad y transporte de viajeros como de transporte de mercancías», añade.
En la descarbonización de este sector la tecnología está teniendo un papel esencial pero para conseguirla «requiere un enfoque multidisciplinar que abarque tecnologías de vehículos más limpios, innovación en infraestructuras adaptadas, cambios en los modelos de movilidad y la adopción de prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro», señala Hernández, quien habla de varias iniciativas y avances que están contribuyendo significativamente al esfuerzo del sector. Entre ellas, los combustibles alternativos, las innovaciones en infraestructuras, la optimización de rutas y la eco-conducción
El paradigma del vehículo propulsado por un motor de combustión interna, en propiedad, no conectado y conducido por una persona, «está cambiando rápidamente hacia el vehículo propulsado con motor eléctrico, compartido, conectado y conducido de modo autónomo», resalta la consultora. No obstante, el grado de avance en la adopción de tecnologías sostenibles y la descarbonización «varía entre diferentes medios de transporte», añade.
En lo que se refiere al ferrocarril, este medio de transporte se ha enfrentado a lo largo de los años a retos de seguridad, eficiencia, confort, y «cualquier innovación tecnológica ha encontrado en el tren su aplicación», comienza por señalar Adrián Fernández Carroso, director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE). El tren lleva siendo eléctrico más de 125 años, «es muy eficiente y muy limpio. Los planes de transporte de futuro se apoyan en el ferrocarril para mover grandes cantidades de personas y mercancías», añade. Y señala igualmente que en este sector ha habido cambios muy significativos, aunque muchos de ellos no estén a la vista. «Los sistemas de tracción como señalización responden a los últimos avances en electrónica y digitalización», explica Fernández Carroso. «Ahora predomina la energía eléctrica y la digitalización hace que sea un medio más seguro y eficiente», matiza.
El ferrocarril ha pasado muchas etapas, alguna de ellas bastante olvidado pero «la aparición de los problemas de congestión, junto con los avances en innovación en el sector, han permitido que sea competitivo y prioritario. Lo hemos visto con el TGV, por ejemplo». Desde FFE aseguran que estamos con una red prácticamente adaptada a las necesidades actuales y «nos quedan pequeños flecos, intervenciones que afectan a la gestión. Y no es construir más vías sino aprovechar más lo que tenemos», resalta. Gracias a los nuevos sistemas de señalización de última generación ha aumentado la capacidad de una vía sin tener que construir más. «Que circulen más trenes sin perder la seguridad, es vital para trenes y cercanías y eso se consigue con la digitalización», puntualiza.
A toda vela
En materia de innovación, el sector náutico está avanzando en diseños de embarcaciones y equipos con enfoque en la durabilidad, la eficiencia energética y en la navegación. «La náutica de recreo, gracias a la digitalización, ha mejorado la experiencia del usuario y ha acercado con mayor facilidad la náutica a la sociedad», cuenta Jordi Carrasco, director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN). La innovación también está permitiendo trabajar para mejorar el reciclaje porque una parte importante de las embarcaciones cuenta con una estructura polimérica a base de resinas y fibra de vidrio y estos materiales termoestables tienen muy pocas opciones de reciclaje. «Necesitamos seguir avanzando en innovación tecnológica para conseguir materiales de baja toxicidad, reciclables y provenientes de fuentes renovable, la optimización del consumo energético y la reducción de la huella ambiental de las embarcaciones y los equipos», añade Carrasco.
Las empresas del sector han trabajado activamente con grandes inversiones en innovación e impulsando modificaciones normativas para mitigar su impacto ambiental y promover prácticas sostenibles. El sector de la náutica de recreo está trabajando la sostenibilidad desde un enfoque global. «Ya hemos avanzado en los motores con la disminución de sus emisiones, vemos navegando embarcaciones eléctricas y de propulsión solar y contamos con empresas que se encuentran desarrollando nuevos métodos de construcción, trabajan en la eficiencia de los diseños y en métodos alternativos de propulsión», indica el director general de ANEN. Cree que esta descarbonización debe ser progresiva, apoyada en la evolución tecnológica y la adaptación de las infraestructuras de las instalaciones náutico-deportivas y las empresas del sector.
Desde ANEN piden seguir trabajando en la adaptación de las infraestructuras, los puertos como principales receptores de embarcaciones se enfrentan a grandes desafíos, entre ellos, principalmente la utilización de energías renovables, la reducción de los consumos tanto de agua como de electricidad y la participación en proyectos de conservación del entorno donde están ubicados. «En materia de embarcaciones la descarbonización y la gestión de las embarcaciones al final de su vida útil. En un ámbito más general, algunos retos son reducir el impacto de las especies invasoras ('glofouling') y adaptarnos al cambio climático», cuenta su director general.
Este sector es consciente de que se conseguirá alcanzar la sostenibilidad al compás de los avances tecnológicos. «La innovación es clave para cumplir con los compromisos adquiridos con Europa y con nuestra firme convención de impulsar la economía circular y alcanzar el objetivo de cero emisiones», explica Carrasco.
En estos momentos no existe un enfoque universal y único para descarbonizar las embarcaciones de recreo. «El sector debe considerar una cartera de tecnologías dependiendo de las características del uso de la embarcación y el área de navegación», indica el director general de la patronal. Para determinar qué tipo de propulsión es la más sostenible, se debe hacer un análisis de las características de la navegación que realizará la embarcación, la autonomía necesaria, la velocidad, la frecuencia de uso, e incluso el área donde se realiza la navegación. «El hidrógeno, siempre que se optimice su proceso de producción, es una tecnología emergente y otra fuente potencial de reducción de las emisiones de carbono de las embarcaciones. Si se produce por electrólisis sin utilizar electricidad procedente de combustibles fósiles, puede reducir las emisiones de carbono de determinadas categorías de embarcaciones», explica Carrasco.
En el aire
En relación a la industria aeronáutica, no es ajena a la evolución de otras industrias en cuanto a las necesidades de hacer que sus procesos productivos sean más eficientes y eficaces. «Estas necesidades han hecho que esta industria, ya altamente tecnológica e innovadora, haya seguido impulsando los nuevos desarrollos para lograr estos fines. La digitalización ha venido a ayudar en estas mejoras, llegando a casi todas las operaciones», indica Cristina Cuerno, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde el diseño, con los gemelos digitales y las potentes herramientas de simulación, a la fabricación totalmente automática de materiales compuestos para las estructuras de los aviones, pasando por nuevos métodos de fabricación de elementos estructurales en impresión aditiva, a las técnicas de ingeniería de datos e inteligencia artificial para aspectos de diseño y de mantenimiento, «son solo algunos ejemplos que el papel de la innovación y la digitalización está transformando esta industria en un proceso de mejora continua», añade la docente.
El uso de combustibles sostenibles, o SAF, una vez se logre su completa implantación, «es la vía más rápida para alcanzar resultados cuantificables en el camino de la neutralidad de las emisiones del sector del transporte aéreo, al no requerir de nuevos tipos de aviones, ni de motores, sino sólo de adaptaciones de los ya existentes, y por ello es la solución que más rápidamente se implantará en el caso de aviones de mayor tamaño donde el uso de plantas propulsoras eléctricas es inviable hoy en día, por no estar disponible aún la tecnología necesaria», explica Cristina Cuerno.
Recuerda que el uso de sistemas de propulsión basados en hidrógeno requiere de desarrollos tecnológicos tanto de la planta propulsora, como de la aeronave y de las instalaciones en tierra que van a tardar años en madurarse. «Por tanto, es de esperar que en la fecha clave de 2050 estos tres tipos de tecnologías puedan aplicarse de manera coordinada para llegar a la situación de cero emisiones en el sector aeronáutico», puntualiza esta experta.
Sin pilotos
La directora de la referida escuela analiza también los numerosos retos a los que se enfrenta el sector y que están relacionados con aspectos medioambientales, con desarrollos tecnológicos que buscan la reducción de costes y la mejora de la eficiencia de los procesos, con el incremento de la digitalización, y con la apertura del sector a campos que hace unos años no se tenía en mente, como la movilidad aérea urbana o incluso el transporte de pasajeros en aeronaves no tripuladas manteniendo no los mismos, sino mayores, niveles de seguridad.
«Para todo ello es indiscutible que la innovación juegue un papel fundamental para ser capaces de ofrecer nuevos productos y servicios que cumplan los nuevos objetivos, y muy especialmente cuando cambian los paradigmas, como, por ejemplo, es el caso de la reducción de emisiones y, en general, la sostenibilidad del sector en su conjunto», añade.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete