La Comisión Europea cuestiona los principales objetivos del Plan de Energía de Ribera y pide explicaciones
«No muestra con suficiente detalle cómo prevé movilizar» los 200.000 millones de financiación privada que recoge el Pniec
Bruselas pregunta también «cómo se pretende fomentar la reducción de la demanda de gas natural hasta 2030»
La revisión del Plan de Energía y Clima mantiene el cierre progresivo de las nucleares
![Ribera y la comisaria europea de Energia, Kadri Simson, en una cumbre en Valladolid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/26/valladolid-RzYWIgCkNiGy3Jp3wAY3HGL-1200x840@abc.jpg)
La Comisión Europea ha publicado una evaluación de los borradores de los planes nacionales integrados de energía y clima (Pniec) de los países de la UE presentados hace pocos meses. En el caso de España, reclama esfuerzos adicionales en múltiples ámbitos. Entre ellos, le ... pide que aclare cómo movilizará la inversión en renovables, cómo y cuándo se pondrá fin a los combustibles fósiles y cómo pretende fomentar la reducción de la demanda de gas natural.
Entre otras cuestiones, la Comisión Europea pide a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que especifique las reformas y medidas para movilizar las inversiones privadas necesarias para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos. La actualización del Pniec fue remitida este verano por Ribera a la Comisión Europea y prevé inversiones en el periodo 2021-2030 de 236.000 millones de euros, el 80% por parte del sector privado.
«El plan no explica con suficiente detalle cómo prevé España movilizar el nivel necesario de financiación privada, estimado en un 85% (200.000 millones) del total. Esto es particularmente relevante para aquellas medidas cuyos beneficiarios finales son ciudadanos o pequeñas empresas», señala la Comisión en sus 'recomendaciones'.
Y pide que se proporcione una visión global y coherente de las necesidades de inversión privada en conjunto y por sectores, complementando un enfoque descendente del conjunto de la economía con una evaluación ascendente de proyectos específicos según las cinco dimensiones de la Unión de la Energía.
Asimismo, se debe incluir un desglose de las necesidades totales de inversión con información adicional sobre las fuentes de financiación nacionales, regionales y de la UE, así como sobre las fuentes financieras privadas que deben movilizarse. También habría que añadir una breve descripción del tipo de régimen de apoyo financiero elegido para aplicar las políticas y medidas, que se financian a través del presupuesto público, y el uso de instrumentos financieros mixtos que hacen uso de subvenciones, préstamos, asistencia técnica y garantías públicas.
Apoyos a las empresas
Sobre este asunto, el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, afirmó el pasado jueves que «no tiene sentido» que el Gobierno mantenga «impuestos a la carta» para el sector energético o la banca cuando necesita atraer inversiones privadas de 240.000 millones de euros para llevar a cabo el Pniec a 2030. «La banca es clave para la financiación de los proyectos de descarbonización», por lo que «se deben crear las condiciones necesarias para materializar y atraer las inversiones con un clima de apoyo a la empresa y de agradecimiento», dijo.
Una de las 18 'recomendaciones' de la Comisión se refiere a que España debe de explicar con más detalle cómo y cuándo tiene previsto eliminar gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles, así cómo pretende fomentar la reducción de la demanda de gas y desarrollar políticas y medidas detalladas para alcanzar este objetivo de aquí a 2030.
Otra cuestión hace referencia a la evaluación de la adecuación de las infraestructuras petrolíferas (refinerías y reservas de petróleo) a la disminución prevista de la demanda de crudo y a la evolución hacia alternativas con menor contenido de carbono.
Transición justa
Bruselas quiere que se proporcione información más detallada sobre las consecuencias sociales, laborales y de cualificación de la transición climática y energética, y sobre los objetivos, políticas y medidas previstos para apoyar una transición justa. Y que se especifique la forma de apoyo, el impacto de las iniciativas, los grupos destinatarios y los recursos dedicados. También, que se incluyan indicaciones sobre cómo evaluar los retos y las repercusiones sociales en los más vulnerables del régimen de comercio de derechos de emisión para la combustión de combustibles en los edificios, el transporte por carretera y otros sectores adicionales, y determinar los posibles beneficiarios y un marco político pertinente.
En cuanto a la eficiencia energética, espera que se incluya un nivel de ambición actualizado para garantizar un parque nacional de edificios altamente eficientes energéticamente y descarbonizados y transformar los edificios existentes en edificios con cero emisiones para 2050.
También cuestiona la información remitida sobre las políticas y medidas existentes y previstas que se espera contribuyan a alcanzar el objetivo nacional de gases de efecto invernadero, explicando claramente su alcance, calendario y el impacto previsto en la reducción de emisiones.
Despliegue de las renovables
Bruselas pide las trayectorias estimadas y un plan a largo plazo para el despliegue de energías renovables en los próximos 10 años, con una perspectiva hasta 2040 incluyendo un objetivo indicativo de tecnologías innovadoras de energías renovables para 2030.
Asimismo, quiere que se garantice que el papel de la cooperación regional para la interconexión en el suroeste de Europa se refleje adecuadamente en el Pniec final actualizado.
Por último, hay que clarificar aún más los objetivos nacionales en investigación, innovación y competitividad para desplegar tecnologías limpias, estableciendo una senda para 2030 y 2050 con vistas a apoyar la descarbonización de la industria y la transición de las empresas hacia una economía neta cero y circular.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete