El 5G comienza a desplegar sus alas para extenderse hasta el último rincón de España
Un nuevo plan de ayudas de casi 544 millones pretende dar un impulso a esta tecnología en los municipios de menos de 10.000 habitantes
Sateliot y Telefónica hacen realidad la primera conexión 'roaming' 5G desde el espacio
![Según la GSMA, 5G aportará casi un billón de dólares (millón de millones) a la economía global](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/10/20/conectividad-Rkw7lZc13AR3AqeZA9lh3JK-1200x840@abc.jpg)
ÚNICO 5G Redes Activas supone una nueva acción para reforzar el despliegue de conectividad en España, referencia internacional. Desde el uso personal («no tengo cobertura») a su contribución como vector de desarrollo empresarial, este programa garantiza el despliegue del 5G con funcionalidad plena ('Stand ... Alone', frente al hasta ahora 'non stand alone') en municipios de menos de 10.000 habitantes.
Parte de las inversiones de la agenda España Digital, está financiado con los fondos europeos Next Generation EU, con casi 544 millones de euros «para proveer (señalan desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital) del equipamiento activo, pasivo e infraestructuras con el que desarrollar la tecnología 5G, objetivo por el que el gobierno ya ha movilizado 1.000 millones de euros»
Turismo, agricultura y servicios públicos son algunos de los sectores que se verán beneficiados con esta iniciativa («un programa pionero en Europa»), cuyo plazo de presentación finaliza el 31 de diciembre, y que se une a UNICO Redes 5G backhaul y a programas como 5G Tactile-Internet Táctil sobre 5G avanzado y 6G (redes con una latencia muy baja y significativop aumento en disponibilidad, fiabilidad y seguridad).
Como destaca la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz: «El Gobierno ha invertido más de 1.400 millones de euros para promover el despliegue de esta tecnología y el desarrollo de servicios y aplicaciones de 5G. La tecnología móvil puede cambiar la vida de empresas y personas y queremos evitar brechas digitales». Señala, además, la relevancia de apoyar a las pymes en este entorno: «Hemos financiado 37 proyectos, públicos y privados, con más de 116 millones de euros para facilitar la aplicación de la tecnología 5G en sectores tractores de la economía española». Parte de una acción global en la que el mayor y mejor desarrollo del Internet de las Cosas y sensorización, Inteligencia Artificial, o las realidades virtual y aumentada, beneficiarán a las 'smart cities', la vigilancia de espacios o la sanidad, etc.
Javier Arenzana, socio responsable de Telecomunicaciones de KPMG en España, resalta la importancia «de llevar la banda ancha móvil de muy alto débito a pequeñas poblaciones, donde la cobertura 4G era más limitada. Se complementa así la llegada de la fibra al hogar (apoyada también por planes ÚNICO banda ancha) y el acceso subvencionado a banda ancha satelital (100 Mbps) que se asignó a Hispasat». Un significativo avance en tiempos de transformación digital, como subraya Arenzana: «Según la GSMA, 5G aportará casi un billón de dólares (millón de millones) a la economía global, lo que representa el 15% del impacto económico estimado en la economía de las telecomunicaciones móviles, lo que beneficiará a la productividad de las empresas a través de las innumerables aplicaciones de servicios y de la conectividad».
Desde 5TONIC, fundado por IMDEA Networks y Telefónica en Leganés, Madrid, laboratorio de referencia internacional en investigación sobre 5G, Arturo Azcorra (uno de sus fundadores, director de Imdea Networks y catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid), destaca la idoneidad de nuestro país para este tipo de acciones: «España, en relación con otros países de Europa, se encuentra en una posición privilegiada en cuanto a la cobertura de banda ancha. Según el último informe publicado por el Ministerio de Economía en junio de 2022, la banda ancha fija con una velocidad mínima de 100 Mbit/s llegó a 9 de cada 10 hogares, mientras que la cobertura de 5G en esa misma fecha llegaba a más del 85% de la población».
Azcorra, ex secretario general de Telecomunicaciones y Audiovisual, aporta la 'clave de uso' en zonas rurales y núcleos de población pequeños: «El despliegue de soluciones basadas en el uso de fibra óptica presenta significativas ventajas de escala: resulta más barato desplegar la red cuanto mayor es la densidad de potenciales usuarios. Por ello, hay zonas en las que no resulta rentable el despliegue de este tipo de soluciones y es necesario recurrir a otras tecnologías que son menos sensibles a la densidad de usuarios, como la banda ancha inalámbrica».
El especialista apunta cómo las soluciones basadas en el uso de las tecnologías móviles no podían competir en términos de prestaciones con las alternativas de cable «o sólo podían hacerlo si se encarecía el despliegue, por ejemplo, montando antenas directivas en las fachadas de las casas, que implica desplazamiento de personal especializado a zonas posiblemente remotas». En todo caso, subraya la importancia («somos uno de los países europeos con mayor número de experiencias piloto en 5G») de que «el 5G incorpore un conjunto de mejoras técnicas y operativas que permiten competir en prestaciones con las alternativas cableadas como tecnología de acceso fijo, y al mismo tiempo, se benefician de las economías de escala que le proporcionan su uso para soportar comunicaciones móviles».
En este entorno trabajan las diferentes comunidades autónomas, que añaden al marco de las acciones del gobierno sus propias iniciativas. Así sucede en el caso de la Generalitat Valenciana, cuyo secretario autonómico de Innovación, Jerónimo Mora, coincide en resaltar la importancia de este desempeño tecnológico, «al impactar directamente sobre las zonas con baja o ninguna conectividad de red de comunicaciones móvil y, por tanto, en poblaciones en las que difícilmente se pueden implantar empresas y en las que la ciudadanía se ve muy limitada en su funcionamiento diario». De hecho, han puesto en marcha el programa ÚNICO Industria y Empresas, financiado con fondos europeos «para extender las redes de fibra de banda ancha en polígonos industriales, cuestión que nos parece de máxima prioridad para atraer más inversión privada y para mejorar el funcionamiento y productividad de las empresas que se ubican en ellos».
Otros aspectos destacados por Mora son la colaboración con el Ministerio para aligerar los trámites administrativos para que la obtención de los permisos para despliegues de redes sea más eficiente y la emisión de certificados, a solicitud de los operadores de telecomunicaciones, para que los organismos públicos gestores del dominio público no cobren tasas por ocupar o afectar carreteras, vías pecuarias, montes, etc., al realizar despliegues de banda ancha. «Hemos puesto en marcha (añade) un grupo de trabajo formado por las operadoras de telecomunicaciones y la administración para la solución de problemas de conectividad, la mejora de la normativa y el desarrollo de planes de extensión de la banda ancha en la Comunidad Valenciana. Este y los otros programas forman parte del Plan de Conectividad 2023-2025 para la Comunitat Valenciana».
A debate
En todo este magma tecnológico-normativo, las reglas de juego marcadas han provocado el reciente veto por parte de la UE a operadores como Huawei o ZTE, además de las objeciones de compañías, españolas o internacionales con presencia en España, que no están de acuerdo con el 'espíritu de la ley' (como en el caso de la limitación de concesiones a un solo operador). A este respecto, Pilar Bernat, profesora de Nuevas Tecnologías y de Contenidos para Plataformas Digitales en Universidad Nebrija, y directora de Conocimiento de la consultora InBusiness 5.0 comenta aspectos a incluir «como la creación de una empresa que despliegue la red (como sucede con las torres), y que las operadoras paguen por su uso. Sería un negocio viable, frente a los vaticinios de las compañías, que no encuentran la rentabilidad en estos desarrollos».
Bernat destaca, además, como «los operadores han apostado con firmeza por el Open RAN (una red con productos de distintos fabricantes y empresas, lo que abarata los costes), para llegar con cobertura suficiente a todos los espacios que se requieren».
Sobre el terreno, empresas como Zoho («software unificado en la nube diseñado para ayudar a romper las barreras entre los departamentos y aumentar la eficiencia organizacional») podrán beneficiarse de esta nueva era, como destaca Sridhar Iyengar, director General de Zoho Europa: «En entornos urbanos, la combinación de redes más rápidas y eficientes con soluciones digitales centradas en la productividad empresarial puede contribuir a agilizar la gestión de inventarios, la implicación con los clientes en tiempo real y una logística más fluida. Por su parte, en localidades más pequeñas, esta sinergia puede favorecer que las pymes sean capaces de crecer, superar las barreras geográficas y acceder a mercados mucho más amplios».
Por ello, como señala Iyengar, «las pymes de las comunidades más pequeñas pueden participar en el comercio electrónico, en el trabajo a distancia y en el marketing digital a un nivel que antes estaba sólo reservado a empresas de mayor tamaño y del entorno urbano, como sucede con soluciones de nuestra compañía como Zoho Bigin o Zoho One». Tiempo, por lo tanto, de soluciones tecnológicas para la compleja realidad del siglo XXI.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete