¿Coches por bistecs?: el campo teme pagar la factura de Mercosur
Europa firma el pacto de comercio con los agricultores en contra; denuncian que habrá competencia desleal masiva
La balanza comercial agraria de la UE con Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil es negativa en 26.010 millones
La UE cierra el acuerdo comercial con Mercosur pese al 'no' radical de Macron
![Un tractor durante la recogida de trigo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/12/07/EuropaPress_5363615_tractor_recogida_trigo_parroquia_calvo_31_julio_2023_abadin_lugo_galicia-RGM9s7CmyFQrdRy7ZXwjpjM-1200x840@diario_abc.jpg)
Finalmente la Comisión Europea ha cerrado el Acuerdo de libre comercio con Mercosur, aunque ahora se abre un proceso de ratificación que promete ser difícil porque el sector agrario está en contra y ha logrado arrastrar a su posición a los gobiernos de ... Francia, Polonia, Holanda y Austria. En los treinta años que lleva negociando el pacto, mucho ha pregonado la Comisión Europea sus bondades. Para la industria del Viejo Continente, está muy claro, pues supondrá la desaparición de todos los aranceles en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Es decir, que los vehículos que se fabrican en la fábrica Seat de Martorell o en la Mercedes de Vitoria podrán entrar en esos países sin pagar el 35% de tasas que deben ahora, y lo mismo vale para la maquinaria industrial (14-20% de arancel), la industria química (18%) o la farmacéutica (14%).
Añádase a esto la posibilidad de que empresas europeas se presenten libremente a concursos públicos en la región, o la geopolítica, argumento que ha entrado con fuerza en el debate desde que China ha intensificado su presencia en la zona. Según explica a ABC Fernando Miranda, que fue secretario general de Agricultura y Alimentación en el Ministerio de Agricultura y conoce las entrañas del acuerdo, lo que se aprobó ayer es una decisión histórica que hará que Europa gane 'soft power'.
Sin embargo, a ese 1% de europeos que se dedican al campo estos argumentos no les valen –o al menos a las organizaciones que les representan–, porque Sudamérica no puede competir con el Viejo Continente en bienes de equipo o tecnológicos, pero sí en productos agroalimentarios. Esto debería importar al agro español, un sector con una balanza comercial netamente positiva, de 15.472 millones de euros en 2023, y que envía el 67,4% de sus exportaciones dentro de la Unión.
Hay que tener en cuenta, además, que la balanza comercial agroalimentaria Europa-Mercosur es positiva en favor de los segundos, con 26.010 millones de euros de diferencia en 2022. España es el segundo receptor de esas importaciones, con un 19,7% del total de la cuota ese año.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/12/balanza-comercial-uemercosur/balanza-comercial-uemercosur-size-S.png?v=1733402616482)
La balanza comercial entre la
Unión Europea y Mercosur
Importaciones de la UE
En millones de euros
2020
2021
2022
2023
7.538
Oleaginosas
y proteicos
(soja)
9.786
12.323
9.898
Fuera de
escala
2.040
2.532
Café y té
4.556
3.488
1.520
Fruta
tropical
y nueces
1.571
1.756
1.770
764
825
Cereales
2.646
1.151
967
1.065
Vacuno
1.468
1.339
1.088
990
Zumos
1.170
1.230
Exportaciones de la UE
En millones de euros
(fuera de escala respecto a importaciones)
2020
2021
2022
2023
342
338
Aceite
de oliva
444
493
185
Bebidas
refrescantes
214
319
331
176
172
Zumos
242
253
183
Alimentos
preparados
188
236
252
161
162
Cereales
preparados
228
234
172
195
Vinos
197
224
Fuente: Comisión Europea / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/12/balanza-comercial-uemercosur/balanza-comercial-uemercosur-size-M.png?v=1733402617601)
La balanza comercial entre la
Unión Europea y Mercosur
12.323
Importaciones de la UE
En millones de euros
Fuera de
escala
9.898
9.786
2020
2021
2022
2023
4.556
7.538
3.488
2.646
2.532
2.040
1.770
1.756
1.571
1.520
1.468
1.339
1.230
1.170
1.151
1.088
1.065
990
967
825
764
Oleaginosas
y proteicos
(soja)
Café
y té
Fruta
tropical
y nueces
Vacuno
Zumos
Cereales
Exportaciones de la UE
En millones de euros
(fuera de escala respecto a importaciones)
493
444
2020
2021
2022
2023
342
338
331
319
253
252
242
234
236
228
224
214
197
195
188
185
183
176
172
172
162
161
Aceite
de oliva
Bebidas
refrescantes
Zumos
Alimentos
preparados
Cereales
preparados
Vinos
Fuente: Comisión Europea / ABC
Lógicamente, no hay frutas ni hortalizas, lo más importado por España desde Mercosur es soja (1.311 millones de euros en 2022) y maíz (1.306 millones), bienes que necesita la industria ganadera para la fabricación de piensos. Y lo mismo pasa en el conjunto del continente. Lo que más envía Mercosur son oleaginosas, cultivos proteicos, maíz, cereales, café..., productos de los que Europa carece o bien necesita para su industria. En la dirección contraria, el Viejo Continente exporta aceite de oliva, bebidas refrescantes, zumos y vino principalmente.
Hasta aquí parece una relación 'win win', pero los agricultores europeos no lo ven así. Cuando aún no se sabía de la decisión tomada ayer, ABC preguntó por este extremo a Antonio Luque, presidente de la cooperativa Dcoop, que es el mayor productor mundial de aceite de oliva. Parecería que a ellos el acuerdo debería interesarles más que a nadie, pero están en el «de entrada no» porque temen la llegada de un posible competidor desleal, al menos con el redactado actual del acuerdo. Cosa similar sucede con el vacuno, que ha sido el sector más correoso en la brega con la Comisión Europea. Actualmente Mercosur exporta unas 200.000 toneladas anuales de vacuno, que no es poco, y entran a pesar de que el 45% del total paga un 40-45% de arancel por ser del segmento 'premium'.
Las polémicas cuotas
Argentina y Brasil son potencias del bistec y el entrecot, por eso en el acuerdo UE-Mercosur el vacuno se ha incluido en la lista de productos 'sensibles' (junto al aviar, el azúcar, el etanol, la miel y el arroz) que tendrán arancel, con una cuota que estará sujeta a una tarifa reducida hasta que se supere cierta cantidad. En el caso del vacuno la cuota está fijada en las 99.000 toneladas anuales, apenas un 1,2% del consumo anual en Europa, y la Comisión Europea esgrime este argumento para asegurar que no hay peligro de que aumente la producción al otro lado del charco. Para las organizaciones agrarias, en cambio, esta cuota es una amenaza porque aumentará las importaciones de un competidor que, y esto es quizá lo más importante, no está sujeto a las mismas normas de calidad.
ABC ha contactado con Tomás García Azcárate, que hasta 2015 ostentó puestos de responsabilidad en el área de Agricultura de la Comisión Europea. Azcárate se plantea una pregunta: «¿qué pasará cuando Mercosur pueda exportar cerdos directamente en lugar de darnos la materia prima para que los engordemos nosotros?». Hay que tener en cuenta que Brasil ya es el cuarto productor mundial.
A todo esto hay que añadir la preocupación por la competencia desleal. El acuerdo no cambia ninguna de las normas de importación vigentes –las mismas que permiten las llegadas de maíz transgénico–, aunque la UE se reserva el derecho de adoptar medidas en casos concretos. Fernando Miranda cree que el riesgo es asumible porque el pacto permitirá que la producción sudamericana se acerque a los estándares que operan en Europa. Además, recuerda, incluye la salvaguarda de 350 indicaciones geográficas (por ejemplo, el queso manchego).
Para García Azcárate, en cambio, el redactado se queda corto porque solo puede garantizar unos mínimos de calidad final, pero sin fiscalizar el proceso de elaboración. En Argentina, por ejemplo, se usan antibióticos para el crecimiento de las reses, cosa que en el seno de la UE está prohibido. Otro asunto espinoso es el bienestar animal: «¿Cómo se puede analizar un lomo en frontera para saber si el cerdo ha sido feliz en Brasil?», zanja Azcárate.
ABC ha hablado también con Juan Luis Delgado, responsable de vacuno en Asaja. Desde esa organización agraria dicen no estar en contra del comercio libre, pero lo quieren «en igualdad de condiciones», explica Delgado. Más beligerantes, desde la organización agraria Coag denuncian de plano un acuerdo que aseguran que abundará en una agricultura «uberizada, inserta en largas cadenas de comercio global y financiada con grandes capitales». El campo cree que la factura del acuerdo recaerá sobre ellos, y ha logrado el apoyo de ecologistas, consumidores e incluso varios gobiernos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete