La CNMC concluye que la repercusión de la rebaja del IVA en los precios es «elevada»
Economía encargó un informe al regulador cuando entró en vigor la medida, el pasado mes de enero
La rebaja del IVA doblaría el ahorro de los hogares si incluyera carne y pescado
![El interior de un supermercado](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/08/10/supermercado-eroski-RVyzn8hxGzEJJSXNjHHQ4qM-1200x840@abc.jpg)
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado carpetazo a las teorías que apuntan a que los supermercados no están trasladando correctamente la rebaja del IVA a los alimentos y que no se está reflejando en los precios de ... los lineales. Según el informe presentado este jueves por el regulador, que fue encargado por Economía al poner en marcha la medida, no han existido en los supermercados «problemas sistemáticos» en la traslación de la bajada del IVA, así como tampoco se observa relación entre los distintos niveles de concentración entre provincias o municipios de España y el grado de aplicación de la medida.
A lo largo de unas 140 páginas, el regulador valora la efectividad de la rebaja del impuesto y su relación con el nivel de concentración del mercado. Para el análisis de la repercusión en los precios, la CNMC ha recabado más de 60.000 precios entre distribuidores minoristas y establecimientos de todas las provincias de España, desde diciembre de 2022 hasta mayo de 2023, además de utilizar datos del INE, Agricultura o Eurostat.
En cuanto a la evolución de los precios, el regulador selecciona una muestra de 28 productos de marca blanca y de marca de fabricante como arroz, harina, leche, queso, lentejas, espaguetis, aceite de oliva o pan de molde, así como naranjas, limones o alcachofas a granel, cuyos precios sometió a estudio entre el 27 de diciembre de 2022 y el 4 de enero de 2023; es decir, antes y después de que entrara en vigor la medida.
«A la vista de los resultados, la mayor parte de los artículos afectados por la reducción de tipos del IVA ha registrado una rebaja en su precio en línea con lo esperado, en algunos casos superior», apunta la CNMC en su informe, que señala que, por otra parte, los productos no comprendidos en la rebaja de los que se han recopilado precios (como son la carne y el pescado) «han visto incrementado su precio o no han registrado apenas variaciones, en contraste con lo observado en el caso de los alimentos afectados por la medida».
También compara la CNMC la evolución de los precios de los productos afectados en las provincias en donde se aplica este impuesto con los precios de los mismos productos en aquellas que están exentas de IVA; es decir, Canarias, Ceuta y Melilla.
El estudio señala aquí también que la entrada en vigor de la rebaja «da lugar a, por lo general, una caída en el precio de los distintos productos en las provincias que lo aplican, abriendo una brecha en relación con las provincias exentas de IVA, que en la mayor parte de los casos se mantiene, en todo o en parte, hasta el final de la serie». A la luz de este análisis, y teniendo en cuenta la reducción de los precios en los alimentos incluidos en la rebaja, «en el momento de su aplicación el grado de traslación de la reducción de los tipos del IVA a los precios finales de los alimentos afectados ha sido elevado», apunta la CNMC.
Los precios bajaron desde el 1 de enero
El regulador dibuja en su análisis cómo el IPC promedio de los alimentos rebajados registró un importante aumento en abril de 2022, unas semanas después del inicio del conflicto en Ucrania, siguiendo una evolución paralela a la de los alimentos no rebajados hasta diciembre de 2022. «En enero, con la entrada en vigor de la rebaja de tipos del IVA, el IPC promedio de los alimentos afectados por la medida descendió respecto al mes anterior, mientras que el de los alimentos no afectados continuó su tendencia ascendente», apunta, y señala: «Desde entonces, ambos grupos de alimentos mantuvieron su tendencia de aumento paralela».
En esto, insiste la CNMC, no ha habido diferencias según la competencia: «Tomando como referencia las variaciones de precios observadas entre el 27 de diciembre y el 4 de enero, en general se ha producido una traslación elevada de la rebaja del IVA, y que esta ha sido independiente del nivel de competencia en las provincias y municipios». La conclusión es que los supermercados redujeron los precios finales de los productos afectados tras la rebaja del IVA introducida en enero de 2023.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete