Suscribete a
ABC Premium

Las claves de una subida histórica de la luz

El Gobierno aprueba subir el precio de la luz un 9,8%

Las claves de una subida histórica de la luz

ABC

¿Por qué subirá el recibo luz en enero?

La subasta del mercado mayorista (Cesur), celebrada el pasado 14 de diciembre, se cerró con un alza del 21,3% frente a los resultados del mes de octubre. El precio fijado en la subasta representa, aproximadamente, la mitad del recibo final. El Gobierno socialista se había comprometido a congelar los costes regulados del recibo (el 50% restante), por lo que se ha visto obligado, así, a trasladar ese abultado incremento a la factura final. La subida media de la TUR será del 9,8%, mientras que la TUR sin discriminación horaria subirá el 9,98% y la TUR con discriminación horaria, el 7,57%.

¿Qué es la Tarifa de Último Recurso?

Se trata de la alternativa al mercado liberalizado. A ella pueden recurrir los consumidores con una potencia eléctrica instalada inferior a los 10 kilovatios, que serán suministrados a precios establecidos por la propia Administración. En nuestro país fueron ampliamente criticadas por el sector eléctrico, que vio en la implantación de esta opción una barrera a la apertura del mercado. Las compañías denuncian que cálculo continúa siendo ineficiente para recuperar todos los costes.

¿Afectará a todos los usuarios?

Esta subida afectará a los 17 millones de familias y pequeñas empresas españolas acogidas a la Tarifa de Último Recurso (TUR). En el decreto aprobado la semana pasada, el Gobierno se comprometía a congelar hasta 2013 el bono social (destinado a los clientes con una potencia contratada inferior a 3 kilovatios, los pensionistas con prestaciones mínimas, las familias numerosas y hogares con todos sus integrantes en el paro). Por tanto, únicamente estos últimos no verán incrementos en el precio de sus recibos.

¿Seguirá aumentando el precio?

Las compañías eléctricas reclaman una solución drástica para atajar el déficit de tarifa, la brecha entre los ingresos regulados y costes de suministro. Una propuesta que pasa, casi sin alternativas, por la subida periódica de la factura. La patronal eléctrica (UNESA) considera que esta tendencia «debe mantenerse» para equilibrar el sistema en 2013, año en el que el Gobierno pretende acabar con los 20.000 millones (según las estimaciones de la Comisión Nacional de la Energía) a los que asciende el déficit acumulado.

¿A qué se destina el importe de la factura?

Casi la mitad de lo que paga un consumidor doméstico se destina a impuestos y cubrir los gastos de la actual política energética. De una factura media de 44,8 euros mensuales, 20,4 euros, el 45% de la factura, se destinaría a estos conceptos. En detalle, 12,3 euros (el 27%) se emplea en primas a energías renovables y cubrir el déficit generado por el sistema; y 8,1 euros (el 18%) son impuestos directos. Es con el resto de la factura (el 55%, 24,4 euros) con lo que realmente se paga la energía consumida (15,3 euros, el 34%) y el acceso y el mantenimiento de la red eléctrica (9,2 euros, el 21%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación