Las claves de la reducción de la jornada laboral: cuándo entra en vigor y a quién afecta
El Consejo de Ministros aprueba este martes la reducción de la jornada ordinaria máxima en un anteproyecto de ley
El Gobierno aprueba la reducción de jornada sin saber cómo quedará tras su paso por el Congreso
De 35 horas semanales a 48: estas son las jornadas laborales en los países de la Unión Europea
La reducción de la jornada laboral está cada vez más cerca de convertirse en una realidad, aunque ello no implica que la negociación para el Gobierno vaya a ser fácil.
Tras meses de desencuentros entre Economía y Trabajo finalmente esta medida ha entrado este martes en el Consejo de Ministros.
En cuánto se reduce la jornada laboral
El texto recoge una reducción de la jornada de 40 a 37,5 horas. En la rueda de prensa del Consejo de Ministros, Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, ha asegurado que con ello se busca «mejorar la productividad» ya que la se busca «no echar horas en el trabajo sino ser eficientes en el trabajo». Asimismo, ha defendido que la norma podrá «reducir el absentismo». La reducción, como ha manifestado la titular de la cartera, consiste en «una reducción de sólo media hora diaria».
Cuándo entra en vigor
Lo que ha hecho este martes el Consejo de Ministros es aprobar un anteproyecto de ley, es decir, que esto no supondrá la aplicación inmediata. Una vez presentado el anteproyecto comenzará una fase de negociación con los diferentes grupos políticos.
A continuación, el Gobierno deberá recibir los informes del Consejo de Estado y del Consejo Económico y Social y volverá al Congreso de Ministros como proyecto de ley. A partir de ahí el texto viajará al Congreso donde se producirá el debate en el que los grupos podrán introducir sus enmiendas y, finalmente, la votación.
En un principio, se planteó un objetivo de que la norma se publicara en el BOE antes de verano para que las empresas puedan adaptarse a esta jornada antes de que finalice el 2025. Aún así, en su comparecencia tras el Consejo de Ministros el Gobierno no ha precisado fechas ya que la negociación está totalmente abierta con los grupos.
Junts, uno de los socios del Ejecutivo, no ha clarificado su postura y deja la puerta abierta a no apoyarla a la espera de ver el contenido final.
A quién afecta la reducción de jornada
Se espera que, en caso de aprobarse esta medida, la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas impacte en 12 millones de trabajadores aproximadamente, como informó ABC.
El anteproyecto recoge que las personas que en la actualidad trabajan a tiempo parcial con una jornada de 37,5 horas se convertirán directamente en trabajadores a tiempo completo. En caso de que el contrato parcial sea inferior a 37,5 horas los trabajadores podrán seguir realizando el mismo número de horas, pero tendrán derecho a recibir el incremento proporcional de salario.
Los trabajadores con jornada reducida por cuidado de menor o familiares o que tengan la consideración de víctimas de violencia de género, violencia sexual o víctimas del terrorismo también tendrán derecho a mantener su horario de trabajo.
Los trabajadores a tiempo completo que pasen de las 40 horas a las 37,5 no podrán ver reducido su salario.
Hay que tener en cuenta que en el caso de los trabajadores que ya disponen de jornada de 37,5 horas es porque así lo recogen sus convenios colectivos o propios. Para ellos la medida no tendría impacto.
Cuál es la posición de los empresarios
No obstante, ni la CEOE, ni CEPYME ni ATA (la patronal de los autónomos) se han mostrado de acuerdo con cómo se han llevado las negociaciones. De hecho, en un desayuno informativo con los líderes ambas organizaciones ya han avisado de que que trasladarán a los grupos políticos su 'no' y han advertido a la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda que no están de acuerdo con el «monólogo social».
El motivo de este desencuentro es que los empresarios defienden que la reducción de la jornada debe ser «poco a poco» y vía convenio y no «vía ley». A pesar de ello, Díaz ha defendido la norma en el Consejo de Ministros como «hija del diálogo social» a pesar de reconocer que se ha sacado adelante mediante «un acuerdo bipartito» entre Gobierno y sindicatos.
No ha sido el único desacuerdo con la norma ya que en un primer momento Carlos Cuerpo, ministro de Economía, se opuso y Díaz se lo afeó en público a principios de año.
Yolanda Díaz ha destacado también otras dos cuestiones en torno al anteproyecto presentado es la reformulación del control horario que «va a ser propio del siglo XXI» y el derecho a la desconexión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete