Las ciudades con el coste de vida más alto en 2023
El estudio de la consultora Mercer sitúa a cinco ciudades europeas en la lista de los lugares más caros en los que vivir
El BCE señala que la inflación aún tiene «mucho impulso» y anticipa más subidas de tipos

El estudio anual de Mercer 'Coste de Vida 2023' posiciona a Hong Kong como la ciudad más cara del mundo para el personal expatriado de las empresas, le sigue Singapur que sube seis puestos desde el año pasado y Zúrich. Entre las ciudades europeas, las cuatro primeras se encuentran en Suiza: Zúrich, Ginebra, Basilea y Berna, y la quinta es Copenhague. El informe analiza la evolución de precios en una cesta de más de 200 bienes y servicios en 227 ciudades de los cinco continentes.
Madrid y Barcelona ocupan los puestos 83 y 75, ambas han empeorado su posicionamiento global. Otras de las ciudades más caras de Europa este año son Londres (17), Viena (25), Ámsterdam (28), Praga (33), que sube 27 puestos en la clasificación mundial desde el año pasado, y Helsinki (34). «La inflación ha influido fuertemente en este indicador», explican. Añaden además que la guerra, las políticas monetarias y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales también han afectado.
Asimismo la consultora agrega que «a nivel empresarial, el uso extendido del teletrabajo está haciendo que muchos empleados reconsideren sus prioridades y a muchas organizaciones a rediseñar sus estrategias de empleo». Creen que el coste no es lo único que determina «el atractivo de un lugar para los empleados y las empresas», sino que la calidad de vida que ofrece una ciudad también influye.
Impacto de la inflación en las ciudades españolas
Las dos ciudades más pobladas de nuestro país también se han visto afectadas por el encarecimiento del coste de vida, registrando una subida notable de alimentos y productos básicos. Por ello, su posición en la lista ha empeorado en siete puntos en Madrid y en tres en Barcelona.
Según el informe, en la capital española, el azúcar ha sido el producto que más se ha encarecido este año, superando el 80%, seguido de la mantequilla, un 61%, el aceite un 43% y la cesta básica un 27%, sólo el combustible sufrió un descenso cercano al 8%. En el caso de Barcelona los incrementos fueron algo más moderados, 79% azúcar, 45% la mantequilla, 36% aceite y 25% cesta básica con una caída igual que en Madrid del 7% en los combustibles.
El director del área de Career de Mercer, Juanvi Martínez cree que «Madrid y Barcelona siguen manteniendo un gran atractivo para los trabajadores expatriados». Explica además que las ciudades españolas «han conseguido desde el inicio de año controlar la escalada de precios y esto ha provocado que a ojos de las empresas sean unos destinos competitivos y fiables».
Yvonne Traber, Directora Global de Movilidad de Mercer concluye que «la reciente pandemia y las tensiones políticas en todo el mundo han acelerado el uso generalizado del teletrabajo, lo que, a su vez, está impulsando a los empleadores multinacionales a reevaluar cómo gestionan sus plantillas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete