China producirá la mitad de la electricidad renovable global en 2030
En seis años las energías verdes cubrirán el 50% de la demanda mundial, según un estudio de la Agencia Internacional de la Energía
China exhibe su músculo en el pulso estratégico de la descarbonización
![Para 2030 se habrán añadido 5.500 gigavatios extra de capacidad renovable en todo el mundo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/10/09/1475917410-RQhsAHCHpg5Z5Q9OtdaTtAM-1200x840@diario_abc.jpg)
China lleva la delantera en la carrera por la electricidad verde, pues para 2030 controlará cerca del 60% de los 5.500 gigavatios extra que se van a añadir a la red mundial en estos seis años y acaparará la mitad de la producción (en ... 2010 solo contaba con un tercio). No es poco, pues para el final de la década la electricidad de orígenes renovables cubrirá la mitad de la demanda eléctrica global. Los datos son de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que hoy ha publicado su informe anual de energías sostenibles, muy optimista en esta edición.
El Gigante Asiático es el que está añadiendo más infraestructura solar, importante porque es la que más crece entre las verdes; según los redactores del estudio, tanto por los grandes proyectos de las energéticas como por la creciente popularidad de los paneles en hogares. Valga este dato, y es que en términos globales, el potencial para la manufactura de placas solares va a superar los 1.100 GW al final de este año, dos veces por encima de la demanda que estaba proyectada, y todo con los Estados Unidos e India dispuestos a triplicar su producción para el 2030.
Lógicamente esto está teniendo su efecto en los precios de los módulos solares, que han caído a la mitad desde el arranque de 2023, provocando «grandes pérdidas financieras a muchos fabricantes», dice el estudio de la AIE. Otra vez, el gran beneficiado es China, pues allí fabricar placas fotovoltaicas es tres veces más económico que en los EE.UU. Según la AIE, los gobiernos nacionales deberían «considerar cómo establecer un equilibrio entre los costes adicionales y los beneficios de producir localmente», teniendo en cuenta la creación de empleo y la seguridad energética como «prioridades clave».
Se cumplen las expectativas de la COP28
Más allá del caso chino, a nivel mundial los datos son sensacionales, tanto que según la IAE los 70 países que controlan el 80% de la capacidad renovable global habrán alcanzado o superado las expectativas que tenían fijadas para el final de la década. Hay que añadir que estos resultados provisionales están muy cerca de las previsiones que se marcaron los 200 gobiernos participantes en la reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), en diciembre de 2023. Entonces, 'triplicar' fue la palabra mágica, y según la AIE, al ritmo actual en 2030 la capacidad renovable en conjunto se habrá multiplicado por 2,7 con respecto al dato de 2023.
Según Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, las renovables están progresando a una velocidad a la que los gobiernos tienen difícil el ponerle objetivos, y este avance se debe fundamentalmente a «los esfuerzos para reducir las emisiones e incrementar la seguridad energética« y, más que eso, al hecho de que «hoy en día son la opción más económica» en casi todos los países, añadió este experto.
La conclusión del organismo que él dirige es que conseguir la meta que se fijó la COP28 es «enteramente posible» si los gobiernos «toman las oportunidades de acción a corto plazo» de las que disponen. Estas 'oportunidades', según el organismo internacional, incluyen planes audaces dentro del contexto de los Acuerdos de París e impulsar la cooperación internacional para reducir los elevados costes financieros en las economías emergentes, que estarían «restringiendo a las renovables», dice el informe, en regiones de «gran potencial» como África o el Sudeste Asiático.
La electricidad, la parte 'fácil' de los acuerdos del clima
Hasta aquí lo que refiere a electricidad, que era la parte 'fácil' de los acuerdos de París. Si se toma todo el paquete energético, resulta que en seis años la energía verde solo representará un 20% del total (en 2023 era el 13%). El informe incide en que las metas climáticas serán inalcanzables si no se acelera la implantación de combustibles renovables. El problema es que son más costosos que sus equivalentes fósiles, y la previsión, que su participación en el pastel energético global se mantenga por debajo del 6%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete