China denuncia a la UE ante la OMC por los aranceles a sus coches eléctricos
El régimen dice «no estar de acuerdo ni aceptar» el veredicto de la investigación de la Comisión
Sánchez llama a la UE a «reconsiderar» los aranceles a los coches eléctricos chinos
![Un trabajador en una fábrica de coches Chery en China.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/10/30/1485676366-R2Pm4d3BkxIr5auUslqfAVJ-1200x840@diario_abc.jpg)
La evolución de la guerra comercial entre China y la Unión Europea vuelve cada vez más innecesaria la coletilla «en ciernes». El régimen ha presentado este miércoles una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) después que las instituciones comunitarias redoblaran un día antes las sanciones contra sus vehículos eléctricos.
El ministerio de Comercio chino ha anunciado la medida por medio de un comunicado oficial en el que asegura «no estar de acuerdo ni aceptar» el veredicto de la investigación concluida este martes por la Comisión Europea, la cual considera «llena de aspectos poco razonables». Esta impone unos aranceles del 35,5% a la automotriz china SAIC Motor, del 18,8% a Geely, y del 17% a BYD, además del 10% general. Dichas penalizaciones entran en vigor hoy y permanecerán, a priori, durante el próximo lustro.
El proceso, iniciado en septiembre del año pasado, evidencia una nueva postura europea, más firme en la defensa de sus intereses. A ojos de la Comisión, las ayudas estatales de China a su industria de coches eléctricos suponen una competencia desleal que perjudica a las empresas autónomas y sienta las bases de una futura dependencia del régimen en este sector clave. «Los mercados globales están inundados de coches eléctricos [chinos] más baratos y su precio se mantiene artificialmente bajo por enormes subsidios estatales», denunció entonces la presidenta Ursula von der Leyen.
«Al adoptar estas medidas proporcionadas y específicas después de una investigación rigurosa, estamos defendiendo las prácticas justas del mercado y la base industrial europea», afirmó ayer Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión y comisario de Comercio, al confirmar las nuevas sanciones. La UE «da la bienvenida a la competencia, incluso en el sector de los vehículos eléctricos, pero debe estar respaldada por la equidad y la igualdad de condiciones».
«China seguirá tomando todas las medidas necesarias para salvaguardar con firmeza los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas», ha añadido el ministerio de Comercio, revelando también «una nueva fase de consultas» ya en marcha. «Esperamos que la contraparte europea colabore con China de una manera constructiva y alcancemos una solución aceptable para ambas partes lo antes posible para evitar que las fricciones comerciales aumenten».
El régimen ha empleado hasta ahora una estrategia dual, manteniendo negociaciones abiertas mientras a la vez contragolpea con sus propias investigaciones por supuesta competencia desleal en varios sectores cuya exportación es importante para países europeos a favor de la moción, entre ellos el cerdo español.
Tras una intensa campaña de presión china en ese sentido, según alertaron a ABC fuentes con conocimiento de causa, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez concluyó a mediados de septiembre su segunda visita oficial al gigante asiático en menos de un año con importantes acuerdos económicos, un segundo Instituto Cervantes en Shanghái –el primer país occidental con dos centros culturales en suelo chino– y un llamado a «reconsiderar nuestra posición» para evitar una guerra comercial «que no beneficiaría a nadie». Sánchez llegó incluso a ofrecerse a mediar entre China y la UE.
España, sin embargo, acabaría absteniéndose en la votación celebrada a principios de octubre para mantener los aranceles, la cual salió adelante gracias al apoyo mayoritario de los países de la UE pese a la oposición de Alemania.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete