La CEOE reclama más facilidades para acceder a los fondos y flexibilizar las reformas comprometidas ante la misión europea
Piden poder activar incentivos fiscales con cargo a las ayudas para la recuperación y despejar los canales de financiación para pymes y autónomos
Las autonomías relatan a la misión europea deficiencias en la gestión, control y cogobernanza de los fondos europeos
![El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/02/20/EuropaPress_4994971_presidente_ceoe_antonio_garamendi_llegada_acto_entrega_premio_navarra-RHuhRpvUUzNy1HLRX5KIsUN-1200x840@abc.jpg)
Los representantes de la patronal CEOE mantuvieron este lunes un encuentro con la misión de parlamentarios europeos que ha aterrizado en nuestro país para dar cuenta de la ejecución de los fondos de reconstrucción casi tres años después de que se pusiera en marcha el plan de recuperación más ambicioso en la historia de la Unión Europea tras el golpe de la pandemia. En el encuentro, la mayor organización representante de los empresarios españoles defendió una mayor flexibilidad en el marco europeo de ayudas de Estado y en el cumplimiento de hitos asociados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; un impulso a la autonomía estratégica de España; incentivos fiscales con cargo a los fondos europeos; más agilidad administrativa y reducción de burocracia; y una mejora del acceso de pymes y autónomos a los fondos de recuperación europeos.
Así lo planteó el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, en la reunión mantenida, este lunes, con los representantes de la comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo para hacer seguimiento sobre el despliegue de los fondos europeos en España.
González-Ruiz, que acudió a la cita acompañado por el jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE, Luis Socías, subrayaba tras la reunión que los fondos de recuperación europeo son una oportunidad histórica para la Unión Europea, en general, y para España, en particular, ya que fue el país que más sufrió el impacto de la pandemia, con una caía del PIB del 10,8% en 2020. Por eso, en la actual fase de ejecución, «resulta importante acelerar la llegada de fondos a las empresas, poniendo el foco en la facilidad para las pymes y los autónomos», explica.
Más flexibilidad
En este sentido, la CEOE advirtió de que de los 37.000 millones de euros que España ya ha recibido en subvenciones, sólo se han desplegado 23.300 millones en convocatorias y licitaciones, de los que el 45% han ido dirigidos al sector privado. Para acelerar la llegada de los fondos a la economía real, defiende el papel de los Perte y, en este sentido, aboga por aumentar su ritmo de publicación y resolución, en especial en los sectores vinculados con la autonomía estratégica de España.
En esta línea, hizo hincapié en que haya una colaboración público-privada real en el diseño de las grandes convocatorias, más facilidades de acceso para pymes y autónomos y menos burocracia, eliminando trámites y rigideces que no exija la UE. También reclama la necesidad de seguir avanzando en la publicación de datos sobre la llegada de los fondos a la economía real, al estilo de países como Portugal.
En su exposición a los miembros de la delegación europea, el secretario general de CEOE planteó, además, la necesidad de flexibilizar algunos de los hitos de inversiones del Plan de Recuperación para que puedan iniciarse antes de 2026 y que su finalización también pueda prolongarse varios años.
Fondos ya asignados
Del mismo modo, los empresarios defienden una flexibilización del marco europeo de ayudas de Estado, especialmente en lo relativo a las capacidades estratégicas de España y Europa. Sobre todo, tras la ley que impulsa los subsidios verdes anunciada por EE UU.
Un cambio que debe hacerse «con pleno respeto al mercado interior» y donde, en todo caso, es fundamental también «que se respeten las cuantías asignadas a cada país en el marco de los Next Generation, sin perjuicio de constituir un Fondo Soberano Europeo».
MÁS INFORMACIÓN
González-Ruiz también explicó a los eurodiputados las propuestas que ha remitido CEOE al Gobierno para la Adenda al Plan de Recuperación. Entre ellas, flexibilizar las condiciones de acceso de las empresas a las convocatorias, reforzar la colaboración con el sector financiero para asegurar más velocidad y capilaridad de las ayudas o incorporar incentivos fiscales con cargo a los fondos europeos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete