Las comunidades del PP avisan al Gobierno de que no admitirán un pacto a dos sobre la financiación de Cataluña «con el dinero de todos»
Anuncian que forzarán a Hacienda a hablar de la reforma de la financiación autonómica aunque Montero haya decidido no meter el asunto en el orden del día
Acusan al Ejecutivo de abrir una vía bilateral de diálogo con Cataluña rompiendo el «principio de igualdad entre todos los españoles»
El Gobierno de Page rechaza el «modelo singular» para Cataluña y lamenta que no se hable de quita de la deuda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera
![La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el de Política Territorial, Ángel Víctor Torres](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/11/monterotorres-RaP3EL2gMEGvxCtRd6FzBQL-1200x840@abc.jpg)
«Cuando se habla del dinero de todos, tenemos que hablar todos y llegar a un acuerdo de todos». La consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, ha dejado clara este lunes a su llegada a la sede ... del Ministerio de Economía para asistir en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera la posición de las comunidades autónomas gobernadas por el PP ante una reunión marcada por la extracción de la tan cacareada reforma de la financiación autonómica del orden del día y por la ausencia de la consejera catalana, con el argumento explícito de que las condiciones de la financiación de Cataluña se negociarán de forma bilateral y no en el foro que reúne al Ministerio de Hacienda con todas las comunidades autónomas de régimen común.
Ha habido que esperar año y medio para que el Gobierno se decidiera al fin a convocar a los consejeros de Hacienda de las comunidades autónomas de régimen común (todas salvo Navarra y País Vasco, que operan con sus propios regímenes forales de financiación) y la convocatoria no ha podido resultar más polémica. Tras meses hablando de la necesidad de reformar la financiación autonómica y semanas después de haber comprometido las líneas maestras de la misma con los acuerdos con ERC y Junts para conseguir los votos necesarios para la investidura de Sánchez, Hacienda ha optado por no incluir el asunto de la reforma de la financiación autonómica en el orden del día de la reunión, limitado únicamente a trasladar a las comunidades autónomas el objetivo de déficit al que se tendrán que sujetar en 2023, es decir, al trámite formal que exige la ley de estabilidad presupuestaria para poder dar el pistoletazo de salida a los Presupuestos de 2024.
A su llegada a la reunión de este lunes, los consejeros que sí han asistido a la reunión -todos los de las comunidades de régimen común menos la consejera catalana- han dejado claro que sí sacarán el asunto en la reunión, aunque tenga que ser en la ronda de ruegos y preguntas. Lo han dicho los del PP, pero también el consejero de Hacienda del Gobierno de Castilla-La Mancha de Emiliano García Page que ha rechazado de plano a la entrada de la reunión la configuración de un modelo singular para Cataluña y ha afeado que no se haya incluido en el orden del día alguna referencia a la condonación de deuda autonómica que hasta ahora es solo una promesa tangible para la Generalitat, a la que ya se ha garantizado una quita de al menos 15.000 millones de euros.
«Es triste que nos convoquen simplemente para dar un paso adelante para aprobar sus Presupuestos, porque lo necesitan, y que no se traten aquí temas que son de importancia para todos los ciudadanos», ha lamentado la consejera valenciana, Ruth Merino, que ha criticado abiertamente que se constituya una comisión para tratar la financiación de Cataluña rompiendo «el principio de igualdad entre todos los españoles a cambio de unos cuantos votos«. »La reforma del modelo de financiación autonómica, detrás del cual está el bienestar de todos los españoles, debe tratarse en un foro como el Consejo de Política Fiscal«, ha enfatizado.
Andalucía, Galicia y Aragón han exigido también antes de la reunión una reforma urgente del sistema de financiación autonómica y un reparto más equitativo del déficit entre administraciones, ya que la hoja de ruta del Gobierno reserva para el Estado un déficit cercano al 3% mientras exige a las comunidades autónomas un déficit de solo el 0,1% del PIB.
Hacienda ya ha dado un paso en esa dirección en la reunión de la Comisión Nacional de Administración Pública de la mañana en la que ha rebajado la exigencia a las corporaciones locales, que en 2024 tendrán que presentar unas cuentas en equilibrio frente al superávit del 0,2% que se les exigía en el planteamiento inicial del Gobierno. Esas dos décimas se recortarán del objetivo de déficit del Estado que se recortará del 2,9% al 2,7%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete