La carrera estratégica de la minería cripto se llena de nuevos competidores
Mientras EE.UU. sigue robando protagonismo a China, un nutrido grupo de países aprieta el acelerador para aprovechar las posibilidades económicas que genera el ecosistema blockchain
El bitcoin da nuevos pasos hacia las finanzas tradicionales
En el dinámico mundo de las criptomonedas, varios países compiten por posicionarse como líderes en la minería de activos digitales y en el uso de tecnologías blockchain. Esta carrera, que lleva una década en marcha, busca determinar quién dominará esta industria creciente y revolucionaria para ... la Web3, la Internet descentralizada que utiliza la tecnología blockchain para mejorar la seguridad, la privacidad y el control de los usuarios.
China, EE.UU., Rusia, Canadá, Islandia y Georgia son los principales países en la minería de criptomonedas, según Nacho Gómez, portavoz de Bit2Me, una de las principales plataformas de intercambio de criptoactivos de España. La minería de criptoactivos implica el uso de ordenadores para resolver problemas matemáticos complejos, validar transacciones y obtener recompensas en criptodivisas. Esta actividad requiere hardware especializado, electricidad estable, software de minería, internet, sistemas de refrigeración, espacio, conocimientos técnicos y cumplimiento de la normativa. Los países que han trabajado más en estas áreas han logrado una mejor posición.
China lideró históricamente debido a su bajo costo de electricidad y abundancia de equipos de minería, aunque las recientes regulaciones han disminuido su dominio, dice Gómez. Mientras tanto, Estados Unidos ha ganado protagonismo gracias a su energía barata y regulaciones favorables en ciertos estados, como Texas y Wyoming. Rusia y Canadá se destacan por sus bajas tarifas eléctricas y climas fríos, lo que reduce los costos de refrigeración. Islandia y Georgia ofrecen ventajas únicas, como energía geotérmica barata y políticas fiscales favorables, respectivamente, lo que ha atraído inversiones significativas en infraestructura minera.
Daniel Díez, profesor del máster en blockchain e inversión en activos digitales del Instituto de Estudios Bursátiles, afirma que las políticas energéticas influyen directamente en el costo de minar criptomonedas. Si la energía es cara o las regulaciones ambientales son estrictas, los mineros se mudan a donde sea más barato y fácil operar. Este desplazamiento puede cambiar el ranking global de países líderes en minería, como se vio con el éxodo de mineros desde China hacia Estados Unidos y Kazajistán. Díez concluye que los países con energía barata y regulaciones favorables dominarán la industria.
Para mantener su posición como líderes en la minería de criptomonedas, los países enfrentan varios retos, como las fluctuaciones en las políticas gubernamentales, la sostenibilidad energética y las preocupaciones medioambientales. Por ejemplo, China ha impuesto normativas estrictas que han obligado a los mineros a deslocalizar sus operaciones. EE.UU. y Canadá deben manejar la creciente demanda de energía y las preocupaciones medioambientales, mientras que Islandia y Georgia podrían enfrentar restricciones energéticas debido a su infraestructura limitada. Países como Kazajistán, Paraguay y Kuwait emergen como posibles competidores debido a sus bajos costos de electricidad y políticas favorables. Kazajistán ha absorbido una gran parte del 'hashrate' mundial tras las restricciones en China, mientras que Paraguay y Kuwait ofrecen tarifas eléctricas extremadamente bajas, lo que atrae a mineros que buscan maximizar sus márgenes de ganancia.
En cuanto al desarrollo y uso de tecnología blockchain, Felipe D'Onofrio, chief technology officer de Brickken, señala que EE.UU. destaca por sus políticas regulatorias y el tamaño de su mercado. La reciente creación de productos financieros como los ETF (fondos cotizados en bolsa) ha influido significativamente en la especulación y valoración de criptomonedas, especialmente Bitcoin, la criptomoneda más conocida y valiosa. Por otro lado, la UE ha avanzado considerablemente en aspectos regulatorios, notablemente con la implementación de MiCA (Markets in Crypto-Assets), estableciendo un marco legal claro para el uso y comercialización de criptomonedas.
Alberto Fernández, representante del ecosistema QUBIC en Europa, menciona que, si se atiende al desarrollo y uso de blockchain, los líderes serían Estados Unidos, China, Suiza, Singapur y El Salvador. Estados Unidos tiene uno de los mayores ecosistemas de startups y venture capital, lo que propicia la concentración de talento en lugares como Silicon Valley. Aunque las políticas regulatorias son mixtas, permiten la innovación de productos basados en blockchain. China, aunque ha tomado medidas restrictivas en cuanto al uso de criptomonedas, sigue siendo un actor clave debido a su enorme capacidad de minería y su rol como principal proveedor de equipos de minería. Suiza ha liderado la regulación mundial de criptomonedas, con la mayoría de fundaciones de criptomonedas ubicadas en Zug, más conocido como Crypto Valley. Singapur también ha desarrollado un marco regulatorio favorable. El Salvador fue el primer país en adoptar Bitcoin como moneda legal para transacciones cotidianas.
En el mapa
Haber tomado la delantera en materia regulatoria permite a estos países disfrutar de un nuevo sector económico que atrae empresas y genera empleo para el que se requiere talento. Para Fernández, el caso de El Salvador es muy reseñable porque era un país que no estaba en el mapa hasta que fue el primero en adoptar Bitcoin. Esto le dio una visibilidad internacional sin precedentes, posicionando al país como líder en adopción y también siendo criticado al inicio. Ahora disponen de una inclusión financiera mucho mayor, están atrayendo turismo e inversiones y, además, han reducido los costos de las remesas internacionales.
Álvaro Alcañiz, CEO de Onyze, sostiene que Europa es, sin duda, una de las regiones que compite por liderar y ser referente en la industria de los criptoactivos, a través de su apuesta regulatoria con la normativa MiCA. Dentro de este contexto, España tiene la oportunidad y el talento necesario para granjearse una posición referente dentro de esta industria global. Esta industria genera altísimos volúmenes de negocio, que podrían derivar en vías de inversión extranjera.
Para que España aproveche esta oportunidad, debe superar algunos retos, como el regulatorio, ya que otros países de la región, como Alemania o Francia, han decidido ponerse a la cabeza de esta ola de innovación global con un marco regulatorio definido. Además, Alcañiz señala que la falta de confianza por parte de las entidades corporativas nacionales, que limitan su plan de acción a proyectos piloto de mínimo impacto, es un desafío. Esto enlaza con la falta de un marco regulatorio que les aporte las garantías necesarias, dice. En contraste, en otros territorios, las corporaciones están lanzando productos reales a sus bases de clientes desde hace algún tiempo, demostrando que el mercado funciona y genera réditos interesantes, comenta.
El liderazgo en el minado de criptomonedas y el desarrollo de tecnología blockchain está distribuido entre varios países que ofrecen ventajas únicas. Estos países no solo se benefician económicamente, sino que también ganan importancia estratégica en el panorama tecnológico global, de acuerdo con los expertos consultados. La continua evolución de las políticas energéticas y regulatorias, así como la capacidad de adaptación a nuevos desafíos, será crucial para determinar quién mantendrá su liderazgo en esta industria revolucionaria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete