Hazte premium Hazte premium

Las cargas laborales y los impuestos frenan el crecimiento empresarial, denuncia Cepyme

El SMI español es el más caro de Europa y las bases mínimas de cotización han subido más del 40%

Una pyme, un taller de vehículos ABC

J. G. N.

Madrid

Las cargas laborales y la presión fiscal a la empresa se han convertido en los principales frenos al crecimiento del tejido empresarial de España. Así, el sistema tributario afecta al crecimiento de las pymes, que enfrentan las terceras cotizaciones sociales más altas de Europa, e impuestos de Sociedades e IRPF de los más altos del continente, subraya Cepyme (Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas) en la segunda edición del informe 'Crecimiento empresarial. Situación de las Pymes en España comparada con la de otros países europeos'.

En el mismo subraya que el salario mínimo español, proporcionalmente, es el más caro de Europa, lo que encarece el coste laboral mínimo para contratar.

«Además, la empresa de menor tamaño es menos eficaz en las deducciones y le afecta más la alta fiscalidad directa. Unas cotizaciones más altas, junto al SMI más elevado proporcionalmente con el salario medio, superando el 54%, encarece directamente el coste laboral sobre todo en pymes, que es donde se concentran los salarios más bajos debido a su baja productividad«.

El informe explica que «las recientes subidas en las cotizaciones sociales se suman a las que se han producido en los últimos años y suponen un incremento de los costes laborales que grava especialmente a las empresas de menor dimensión. En los últimos cinco años, el Gobierno ha elevado las bases mínimas de cotización en más del 40%, y las bases máximas cerca de un 20%. Por lo que respecta la SMI, entre 2017 y 2022 ha registrado un incremento del 41'3%, el mayor entre los países europeos más desarrollados. Estos incrementos afectan especialmente a las pymes, cuyos costes laborales han registrado crecimientos en los últimos años de más del 6% anual, perdiendo competitividad con nuestros países vecinos«.

Esta patronal destaca que la empresa española es un 24% más pequeña que la media europea, concretamente la empresa alemana triplica su tamaño y la británica lo duplica. «El menor tamaño lastra la productividad, que es 2,5 veces más alta en las grandes empresas. Les dificulta invertir, innovar, captar financiación menos cara y atraer y retener al talento al ofrecer salarios mucho más bajos».

El informe de Cepyme sugiere que los beneficios de aumentar el tamaño medio de la empresa española serían numerosos: permitiría reducir de forma permanente el paro, aumentar el crecimiento potencial de la economía española, reducir el déficit fiscal y recortar la deuda.

De hecho, promover el crecimiento empresarial para que el tejido empresarial tenga la misma composición que la media europea permitiría crear 1,3 millones de empleo, elevaría el Producto Interior Bruto (PIB) un 5,5%, aumentaría las ventas en 268.500 millones de euros, ayudaría a expandir la masa salarial en 32.000 millones de euros y generaría un incremento de la recaudación de 22.000 millones de euros.

Añade que España tiene el mayor porcentaje de mortalidad empresarial: más del 9% de las empresas desaparecen al año y solo la mitad de las empresas siguen vivas tres años después de su creación.

Sobre las relaciones laborales, Cepyme afirma que las pequeñas empresas tienen comités de empresa mayores que las grandes empresas: las pequeñas tienen al 10% de sus trabajadores en el comité, mientras que las grandes empresas destinan, como máximo, el 3,4% de su plantilla. Los comités de empresa en España son más grandes: en una empresa de 50 trabajadores es de mínimo 5 miembros, mientras que en el resto de los países europeos es de uno (Francia) o tres (Italia).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación