¿Por qué están en huelga los agricultores? Las 12 reivindicaciones por las que protestan
Estos son los 12 motivos por los cuales los agricultores han salido a manifestarse en las calles
Los trabajadores del campo, sin respaldo de los sindicatos reconocidos, están bloqueando carreteras en todo el país en su primer día de manifestaciones
Sigue la huelga de tractores en directo con carreteras cortadas de Madrid, Toledo y otras provincias
Este martes han comenzado las movilizaciones de los agricultores españoles, que se unen a la ola europea en defensa del sector primario, colapsando ya desde primera hora de la mañana carreteras de todo el país -Madrid, Valencia, Salamanca, Valladolid y Murcia entre las comunidades más afectadas- y que se espera que se prolonguen durante todo el mes.
Agricultores, ganaderos y todo el sector primario en general vienen reclamando desde hace tiempo a la Unión Europea ayudas y precios igualitarios a fin de poder ser competitivos con los profesionales del resto de países europeos y poder adentrarse en los mercados de toda Europa bajo condiciones igualitarias. Las protestas por la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) y demás normativa aprobadas recientemente llevan desde el pasado 30 de enero desatando tractoradas y cortes de autovías, que ahora se intensifican desde este martes 6 de febrero y «hasta que nos escuche el Ministerio de Agricultura», defienden.
Sin embargo, en esta ocasión, las caravanas de tractores no han sido convocadas por las organizaciones oficiales, sino por la Agrupación Nacional de Agricultores y Ganaderos del Sector Primario. Lo han hecho a través de redes sociales y con un manifiesto por bandera que alude a la «pasividad de los sindicatos agrarios», en clara referencia a la postura de organizaciones como COAG, UPA y Asaja quienes no apoyan estas protestas. Esta última ha cargado incluso contra los protestantes: «No puedo entender que se diga que no se sienten representados», ha dicho el presidente de Asaja Andalucía, al mismo tiempo que ha defendido el «trabajo diario» que realizan organizaciones agrarias como la suya en beneficio de los intereses del sector primario.
Una palabras con las que para nada están de acuerdo colectivos de agricultores como la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA) que, a través de estas protestas, pretenden reclamar «flexibilización y simplificación» de la PAC. La asociación aragonesa argumenta que «la excesiva burocracia está suponiendo unos costes inasumibles para los agricultores y ganaderos profesionales», y que, además, «no posibilita cumplir los objetivos en materia medioambiental».
Asimismo, desde la UAGA reclaman la «modificación y ampliación» de la Ley de la Cadena Alimentaria para prohibir las prácticas «desleales» para que los precios de los agricultores cubran los costes de producción y demandan que la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) aplique sanciones económicas «más acordes a la infracción sometida», y que «se amplíen sus recursos de control».
¿Por qué están en huelga los agricultores?
«Ante la pasividad de los sindicatos agrarios al trasladar nuestros problemas a los Ministerios pertinentes y a la Comisión Europea», se ven «obligados» a suscribir el citado Manifiesto Agrupación Nacional de Agricultores y Ganaderos del Sector Primario 6/02/2024, cuyo propósito es el de «pelear y ser escuchados» de cara a la nueva PAC y las nuevas leyes aprobadas que les están «asfixiando».
Los motivos por los que están de huelga los agricultores
-
Rebajar las exigencias de la nueva PAC agroambiental impuesta. La cual nos reduce drásticamente las producciones y en algunos casos imposibles de llevar a cabo
-
Rebaja de la carga burocrática tras perder muchas jornadas de trabajo y más implicación del funcionariado
-
Derogación de la Agenda 2030
-
Compromiso de no reducir la rebaja de impuestos sobre el gasóleo agrícola. Incluso implementación de alguna mejora, por los altos precios que tenemos
-
Derogación de la ley de bienestar animal
-
Derogación de las leyes ambientales y protección de especies, que atentan contra la agricultura, ganadería y zonas rurales
-
Cumplimiento de la ley de precios, donde el agricultor no sea obligado a vender a pérdidas
-
Exigencia de cumplimiento de control fitosanitario de la normativa Europea para todos los productos que entran de países extracomunitarios
-
Compromiso de una política de gestión del agua consecuente con las necesidades de cada territorio
-
Claridad en el etiquetado con los países de procedencia de los productos, y precio en origen y final
-
Imposición de aranceles a la entrada de productos extracomunitarios
-
Compromiso de investigación y desarrollo contra las prácticas de Geoingeniería Climática, que tanto perjudica al sector
Ganaderos y agricultores no estarán solos. Los transportistas también se unen a la ola de protestas del campo español. La Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte convocó este lunes, a través de un comunicado oficial, un paro nacional indefinido en el sector, que aún tiene que refrendar la decisión, a partir del próximo sábado 10 de febrero «por el futuro y la dignidad de todos», explican. La Plataforma advierte, no obstante, que sus transportistas irán paralizando de manera progresiva su actividad «desde este momento».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete