La Cámara de España recorta el crecimiento de 2024 al 1,6% y ya avanza que la tasa de paro no bajará el año que viene
Cree que la inversión privada se comportará peor de lo inicialmente previsto el año que viene y que el empleo se moderará de forma significativa
Considera que el déficit público apenas bajará este año y que en 2024 el sector público español superará en más de 10.000 millones el límite máximo exigido por la Comisión Europea
Bruselas recorta tres décimas la previsión de crecimiento de Calviño para 2024 y prevé un avance del PIB del 1,7%
![El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/11/27/bonetcmaradeespaaefe-RqyAyn940JyyQhg4XUh4FwN-1200x840@abc.jpg)
La Cámara de España duda de que el mejor comportamiento de la economía española respecto a sus principales socios europeos en 2024 sea suficiente como para hacer bajar siquiera mínimamente la tasa de paro, el que todos los organismos internacionales señalan como el ... principal desequilibrio de la economía española.
Según la actualización de sus previsiones difundida este lunes, el servicio de análisis de la Cámara de España espera que la economía crezca un 1,6% el año que viene, una décima menos de lo previsto hace apenas dos meses, y que la tasa de paro se estanque en el 12,4% en que se espera que cierre este ejercicio. La institución entiende que tras tres años de crecimientos significativos del empleo al calor de la recuperación de la normalidad tras la pandemia en 2024 la creación de nuevos puestos de trabajo apenas avanzará un 1%, un nivel insuficiente para reducir la tasa de paro.
Respecto a la impresión que tenía hace apenas un par de meses, la Cámara considera ahora que el gasto público será más dinámico el año que viene de lo que se preveía, pero que al contrario la inversión privada y el comportamiento de sectores como la construcción serán menos robustos.
"Tanto el consumo privado como la inversión presentarán tasas de crecimiento mucho más modestas que el año pasado debido a la elevada inflación y a la subida de los tipos de interés", sostiene el último informe de la Cámara de España. "La caída de la demanda en nuestros principales mercados -particularmente en la Unión Europea, que concentra el 64% de nuestras exportaciones- se reflejará en el comportamiento del sector exterior, que en 2023 solo aportará seis décimas porcentuales al crecimiento de la economía frente a los 2,9 puntos de 2022". En 2024 su aportación prácticamente desaparecerá hasta quedarse en una décima.
No prevé avances en el déficit público este año
Uno de los datos más llamativos de las previsiones de la institución es que el déficit público apenas bajará este año. Sus proyecciones apuntan a que las administraciones públicas españolas apenas lograrán reducir el desequilibrio de las cuentas públicas del 4,7% al 4,6% del PIB, lo que impediría que el déficit público ni siquiera se aproximase a la frontera del 3% que Europa exige para no caer en el brazo correctivo del procedimiento de déficit excesivo. De cara el año que viene el desequilibrio apenas sí se podría reducir hasta el 3,8%, más de 10.000 millones de euros por encima de la comprometido con Bruselas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete