Hazte premium Hazte premium

El Gobierno aprueba un techo de gasto récord para 2023 y rebaja ocho décimas la previsión de PIB

El Ejecutivo da luz verde al límite de gasto no financiero, que ascenderá a 198.221 millones

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno pone en marcha la maquinaria para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. El Consejo de Ministros ha aprobado el techo de gasto de cara a las cuentas del año que viene; una condición necesaria para poder avanzar en su tramitación en otoño. El también conocido como límite de gasto no financiero queda fijado en 198.221 millones de euros (+1,1%), un nuevo récord. Una cifra que incluye, como el año anterior, el desembolso por los fondos europeos.

Por tercer año consecutivo alcanza una cifra histórica. «Las de 2023 son unas cuentas públicas fundamentales para la recuperación del crecimiento y para aliviar el bienestar de familias y ayudar al tejido productivo. Este gobierno viene practicando una responsabilidad presupuestaria que tiene por objeto elaborar unas cuentas que nos permitan proteger a la mayoría social de este país», ha señalado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Este límite de gasto, si se descuentan los fondos procedentes de la Unión Europea, quedará en 173.065 millones de euros. Esto equivale a un alza de la cifra del 1,9% en términos interanuales. Así, también se incrementa la transferencia a la Seguridad Social en casi 1.500 millones para financiar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Se pasa de una transferencia de 18.396 millones de euros en 2022 a 19.888 millones en 2023, un 8,1% más, en vista del incremento sostenido de la factura de las pensiones.

Evolución del techo de gasto

En millones de euros

198.221

196.142

196.097

200.000

150.000

133.259

129.060

125.064

123.394

127.609

119.834

118.337

100.000

2020

2021

2015

2014

2016

2017

2018

2019

2022

2023

Previsiones de crecimiento

del PIB del Gobierno

En %

ABRIL

JULIO

4,3

4,3

3,5

2,7

2022

2023

2022

2023

Fuente: Gobierno de España / ABC

Evolución del

techo de gasto

En millones de euros

198.221

196.097

200.000

150.000

133.259

127.609

118.337

100.000

20

21

14

15

16

17

18

19

22

23

Previsiones de

crecimiento del

PIB del Gobierno

En %

ABRIL

4,3

3,5

2022

2023

JULIO

4,3

2,7

2022

2023

Fuente: Gobierno de España / ABC

 

Ahora se abre un periodo de negociaciones entre los grupos políticos de cara a la aprobación de los PGE del año que viene. El techo de gasto topa en esa cantidad los desembolsos a realizar por las Administración Públicas en una primera referencia de cara a la tramitación de las cuentas públicas.

En este sentido, cabe destacar la dificultad que arrastra el Gobierno de Pedro Sánchez para sacar adelante los Presupuestos de 2023, los últimos de la legislatura de PSOE y Unidas Podemos, por las tensiones recientes con sus socios de investidura, como es el caso de ERC.

Rebaja de ocho décimas

Asimismo, el Ejecutivo ha revisado sus previsiones macroeconómicas. Para 2022, la vicepresidenta Nadia Calviño ha comunicado que mantiene su proyección de crecimiento en el 4,3%. Es para 2023 donde mete el tijeretazo, concretamente de ocho décimas a la baja, hasta el 2,7%. «El impacto de la guerra se reflejará en un menor crecimiento del consumo, compensado por una evolución de la inversión en bienes de equipo y las exportaciones», ha explicado.

Las razones de esta rebaja de la estimación de alza del PIB para el año que viene son varias: «El año próximo hacemos esta revisión como consecuencia de los altos precios energía y los riesgos de suministro de gas a la UE, por el endurecimiento de las condiciones monetarias y la desaceleración de las economía de la zona euro, en particular la economía alemana».

En términos de déficit y deuda públicos, el Gobierno no ha retocado ni un ápice las estimaciones que incluyó en la actualización del programa de estabilidad en abril. «El año 2022 terminará con una tasa de déficit del 5% del PIB, frente al 6,76% con que cerró el ejercicio 2021. Para el ejercicio siguiente se prevé un descenso adicional hasta el 3,9%, para a continuación retroceder hasta el 3,3% en 2024 y terminar en 2025 en el 2,9% del PIB», indicó entonces Hacienda. En términos de deuda, el objetivo sigue siendo bajarla del 110% de aquí a 2025.

Pese a todo, Calviño ha señalado que el sentimiento más pesimista que hay en España se abre para la segunda parte del año y que en estos primeros seis meses se ha visto un «fuerte crecimiento». Aunque el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentará en los próximos días los datos de crecimiento del segundo trimestre, la vicepresidenta ha querido dar sus propios datos, como ha hecho en otras ocasiones. «El indicador diario de actividad refleja claramente el mantenimiento de un fuerte crecimiento hasta ahora», ha señalado.

Dicho indicador diario es una métrica utilizada solamente por el Gobierno para estimar el alza de la economía. Así, no es la primera vez que el Ejecutivo utiliza este indicador propio frente a la estadística oficial del INE.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación