Las calles de España más baratas y más caras para comprar una casa
La diferencia puede llegar a ser de más de 11.000 euros el metro cuadrado dependiendo de si se adquiere una vivienda en la calle madrileña de Serrano o en Talavera de la Reina
![La calle Serrano, la más cara de España](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/02/13/1421999570-RdcpelBzkKMLdh5D17506AP-1200x840@abc.jpg)
Más de 11.000 euros es la diferencia de lo que se puede llegar a pagar por metro cuadrado dependiendo de si se compra una vivienda en la calle más cara o la más barata de España. Es en concreto la disparidad de lo que se paga por un piso en la madrileña calle Serrano (11.400 euros m2) y de lo que cuesta en Talavera de la Reina (350 euro m2).
Son tasaciones que se desvelan en el informe anual sobre los precios máximos y mínimos de la vivienda realizado por Tecnitasa. Un documento que señala que el precio de la vivienda sigue un 4% al alza en las principales ciudades españolas a pesar del freno a las compraventas que ya suscita el encarecimiento de las hipotecas por las subidas de los tipos de interés.
Según Tecnitasa, el podio de las calles más caras de España lo completa la zona del Pº de Gracia en Barcelona, (casi 10.000 euros el m2) tras incrementarse su valor un 3,5 % y la Avenida Libertad, Plaza de Guipúzcoa y la calle Hernani en San Sebastían. Tres áreas que superan los 8.000 €/m2 con un incremento del 3,75 %.
«El incremento promedio de precios de las viviendas en estas zonas concretas ha sido de un 4 %; algo menos en las zonas más caras, alrededor de un 3,5 %, y algo más en las zonas más baratas, cerca de un 4,5 %. Ha sido, por tanto, un incremento inferior al IPC, al contrario que en alquileres, donde el incremento ha superado el IPC de diciembre», explica el director técnico de Tecnitasa, Fernando García Marcos.
Los precios prohibitivos se extienden al resto de grandes capitales de provincia española. En Bilbao se superan los 5.750 €/m2 en la Plaza de Euskadi y Abandoibarra; en Málaga, Centro y Malagueta están por encima de los 5.500 euros el metro cuadrado. Y en las calles Colón, Navarro Reverter y Pº de la Ciudadela de Valencia comprar una vivienda se puede ir a los 5.250 €/m2 con subidas que rondan el 9,5 %.
Según Tecnitasa, por 5.200 €/m2, podremos conseguir un piso en las mejores zonas del Pº Marítimo y Avenida en Cádiz y por 5.115 €/m2, encontraremos viviendas en El Sardinero en Santander. En la misma línea, Palma de Mallorca, con un incremento del 11% en el Paseo Marítimo, se acerca casi a esos 5.000 €/m2 situando a la capital de las Islas Baleares entre las más caras fuera de la península.
Fuera de las capitales de provincia, en Marbella, en la primera línea de playa de Puerto Banús, se pueden encontrar pisos de 120 metros por 600.000 € (5.000 €/m2) o en Barakaldo, en el Paseo de los Fueros, Megapark y Bec que llegan a los 4.700 €/m2 con un incremento de precios a doble dígito, o en Badalona, en el Frente Marítimo, que también es necesario desembolsar más de 4.050€ el metro cuadrado para adquirir una vivienda.
Calles asequibles
Pero también existe el lado asequible como es el caso ya comentado de Talavera de la Reina. Ocurre también en otras zonas de las grandes urbes españolas como en el barrio de Carrús en Elche (440 euros/ m2) y en el barrio Juan XXIII 2º Sector en Alicante capital o los 450 euros que se pagan en San Telmo en Jerez de la Frontera.
También las hay menos asequibles, pero que se presentan como buenas oportunidades al haberse reducido su valor en el último año. Ocurre en Santa Cruz de Tenerife, donde los precios han caído ligeramente tanto en los precios máximos (2.100 €/m2) en el entorno de la Avenida Tres de Mayo, como en los mínimos (900 €) en el Barrio de La Salud.
También en Oviedo donde los precios máximos en el entorno de la calle Uría hasta los 3.100 €/m2 y en las zonas más asequibles como la Tenderina con precios por debajo de los 900 €. Igualmente en Gijón, dondelos precios se mantienen o descienden, como es el caso del Cerrillo o parte del Barrio de la Calzada.
Con más impetú han caído en las principales ciudades de Castilla y León y Castilla La Mancha. En capitales como Burgos, Salamanca, Zamora o la ciudad de Ponferrada los precios han descendido tanto en lo más caro como lo más barato; y también en Ávila en los precios máximos y Valladolid en los mínimos. Sólo Palencia es la capital que más crece con un incremento por encima del 10 % en calle Mayor, Principal y Menéndez Pelayo.
Por su parte en Castilla-La Mancha, en Guadalajara en el Casco Histórico, Toledo en el Casco Antiguo o Talavera de la Reina, también descienden ligeramente los precios de sus pisos.
Este año la evolución de los precios será dispar dependiendo de su tipología. Según el presidente de Tecnitacasa, José María Basáñez, en vivienda nueva «la fuerte demanda que existe en el mercado, hará que ésta se absorba rápidamente, manteniendo o incluso superando los precios actuales». Algo que podría no ocurrir con la de segunda mano «debido a la subida de tipos esperamos un menor volumen de transacciones con posibles ligeras bajadas de precios en determinadas tipologías y localizaciones».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete